SOCIEDAD DE ALUMNOS CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA - ARTICULOS DE INTERES

 

 

lunes1 de septiembre de 2008
Sobran motivos, admiración y ganas para hablar del Dr. Vicente Garrido Genovés, el Maestro criminólogo español nacido en Valencia, además Doctorado en psicología en dicha Universidad. Postgraduado en la Universidad de Ottawa, Canadá. Profesor invitado de la Sociedad Británica de Psicología en la Universidad de Salford, logro profesional alcanzado solo por una elite de grandes científicos.
 
Miembro de asociaciones científicas, y del consejo editorial de varias revistas, entre ellas Psychology, Crime and the Law, y Journal of Correctional Education. Autor de muchas de las obras tesoro para estudiantes y profesionales criminólogos, psicólogos, médicos, comunicadores, psiquiatras, cuerpos y fuerzas de seguridad, abogados y jueces. Ejerció de Consultor de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil en Latinoamérica, supervisando programas en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. El Ministerio de Justicia le concedió en 1999 la Cruz de San Raimundo de Peñafort, por “sus méritos en el desarrollo de una justicia más humana y eficaz”. Actualmente investiga las conductas de acoso y violencia contra la mujer, colaborando con varios centros de atención a víctimas de mujeres en España.
 
¿Por qué eligió esta carrera?
Me gustaba desde siempre el estudio del crimen, esa parte que nos da miedo, quizás porque soy vitalista y optimista. Es una contradicción sólo aparente: estudiar el mal requiere de una creencia firme en lo bueno del hombre.
 
¿Cómo influyen los medios, los padres, la escuela en la génesis del delito?
De un modo muy importante, ya que los gustos, actitudes y valores dependen de los referentes personales y simbólicos a los que tenemos acceso. Ahora bien, hay personas más proclives a dejarse influir por los mensajes y ejemplos negativos. Es el peso de nuestra biología. Hay un ejemplo fácil: elige tres tipos de tierras diversas y trata de plantar una misma semilla. La planta resultante de la semilla tendrá tres comportamientos" diferentes en cada uno de esos ecosistemas. Así pues, no es lo mismo que genéticamente seamos más sensibles ante la amenaza del castigo o menos sensibles, y ese tipo de variables de personalidad son relevantes a la hora de explicar si nos atreveremos a cruzar determinadas fronteras.
 
Desde las instituciones de gobierno ¿qué debería tomarse en cuenta para reducir la delincuencia juvenil?
El fracaso escolar y la paternidad irresponsable son las dos variables más relevantes. Los niños fracasados en la escuela no tienen futuro y son más propicios a influencias negativas. Por su parte, los padres que abusan o son negligentes en la educación y relación emocional con sus hijos les preparan mal para el mundo afectivo y laboral del futuro, que requiere confianza y competencia.
 
Aquellos criminales que cursan con algolagnia ¿son plausibles de rehabilitarse?
Ese factor por sí solo no es determinante sobre las posibilidades de rehabilitación, sobre todo si se trata de la pasiva (masoquismo). El sadismo ya tiene más problemas en la rehabilitación clínica, en particular si se aplica junto con actos sexuales forzados, porque suma al deseo sexual la necesidad de hacer daño, y ello revela una profunda falta de empatía por parte de quien lo ejerce.
 
Refiriéndonos al síndrome de Estocolmo que se presenta en la pareja penal captor-rehén y teniendo en cuenta los términos económicos con que se maneja el aparato psíquico ¿existe posibilidad que dicho síndrome sea una defensa subconciente para evitar el mal mayor de aquellos síntomas que traería consigo el estrés post traumático?
No lo creo. Creo que se trata de una respuesta natural de la psique humana ante la amenaza de morir. Uno se alinea junto al que tiene el poder, así sus opciones de ser visto como "afin" al que tiene el poder aumentan, al menos en la percepción del secuestrado. Esa estrategia puede tener sus fundamentos, ya que el secuestrador puede, en efecto, dañar más difícilmente a alguien que busca su complicidad ideológica y emocional.
 
Como sociedad ¿qué podríamos cambiar para contribuir a la reinserción de los ex convictos y evitar su reincidencia?
Dos cosas: ocupación y apoyo social. La gente tiene más incentivos para no cambiar si recibe rechazo y pocas oportunidades. Nos gusta que los demás nos valoren y nos consideren tipos agradables. Si sólo encuentro rechazo y dificultades no haré ningún esfuerzo en acercarme a los otros, y me excusaré en que "no tengo ninguna oportunidad" para no cambiar.
 
Para conocer cómo funciona la mente estratégica del asesino serial, con autorización del Dr. Garrido, hemos extractado unos párrafos de su obra “La mente criminal, Temas de Hoy”:
EL ASESINO EN SERIE, PERSEVERA EN VIVIR DE ACUERDO CON SU NATURALEZA ESENCIAL.
En todos esos casos, fue la insistencia del asesino en matar lo que les llevó a ser capturados. Cuando el criminal se detiene, y ha logrado matar repetidamente sin que le capturen, como el Asesino del Río Verde, hay que entender que han operado aquí dos factores. En primer lugar, el asesino ha alcanzado lo que podríamos denominar un punto de saturación; ya no se puede matar más: 48 mujeres en apenas dos años (1983-1984) supera todos los límites... Como un alcohólico, llega a un punto de consumo de energías vitales que le fuerza a tomar una decisión: o se detiene o sucumbe. Esto es, una vez ahíto en sus ansias de matar, Gary Ridgway entendió que debía de parar si no quería ser capturado. Quizás Bundy lo hubiera hecho también si hubiese tenido más tiempo. Sin embargo, el hecho de que –según confesó el propio Ridgway— ni siquiera él hubiera sido capaz de abstenerse por completo, puesto que al menos mató de nuevo una o dos veces en los años 90, revela lo difícil que es lograr el “retiro” definitivo de la adicción asesina.
 
Un segundo factor necesario es la disposición de una vida ordenada donde uno pueda perderse: en la medida en que la policía no le ha detectado, no le ha privado por consiguiente de ese ambiente estable donde él puede refugiarse y aparentar ser alguien convencional. En el episodio final de su carrera homicida, Bundy no tenía por más tiempo esa oportunidad. Durante varios años dispuso de ese ambiente de protección en el que camuflar sus asesinatos, pero una vez detenido aquello se acabó. Sin embargo –en lo que es una mala comprensión de la situación real— planeó su huida a Florida sólo como un cambio de escenario para sus crímenes, ignorando el hecho de que era un delincuente perseguido. Allí actuó como si nada hubiera ocurrido anteriormente: se instaló en un piso de estudiantes y se dedicó a explorar su terreno de caza. Era como si se estuviera iniciando en matar chicas estudiantes. Contrariamente, la verdad era que Bundy estaba psicológicamente mucho menos fuerte, como el adicto o alcohólico tras varios años de abuso: su frenesí le hizo menos cuidadoso, y no tenía ningún plan a medio plazo para vivir de forma integrada y ocultar sus propósitos auténticos.
 
Ese proceso de adicción es tan difícil de superar que incluso tener la suerte de iniciar una nueva vida, como si nada del terrible pasado hubiera existido, puede no ser suficiente. Gilberto Chamba es un ejemplo claro de ello. Por las razones explicadas en el capítulo 4, este asesino ecuatoriano tuvo la posibilidad en nuestro país de partir de cero. Con un pasaporte en regla y sin que nadie supiera que era el autor de ocho asesinatos en su país, Chamba logra disfrutar en Lleida de un buen empleo y acumular un historial laboral impecable. Tiene a su mujer e hijos con él, así como dos hermanas que le han ayudado a aclimatarse y a iniciar lo que es sin duda otra vida completamente diferente a la que experimentó en Ecuador. No obstante esto, la rueda del crimen empieza a rodar tan pronto Chamba se ha instalado y ha estudiado con detenimiento su nuevo ambiente. Es decir, tan pronto como se siente seguro, decide que ha de volver a matar.
 
Ahora bien, aunque el símil entre la adicción a las drogas y al asesinato es útil para reflejar esa necesidad interior que siente el sujeto, hay una diferencia importante entre el motivo de la compulsión que caracteriza el asesinato serial y aquél que impulsa el consumo de alcohol o las drogas (1) . El alcohólico o drogadicto puede llegar a esta condición por mera curiosidad, por deseo de escapar de una situación que no le gusta o por emular a alguien, entre otras razones (imitación de los padres, presión de los compañeros, etc.). Sin embargo, mi tesis es que el asesino en serie pretende con los asesinatos convertirse en otra persona, ser alguien diferente de quien es, y acabar así con un tipo de vida que se le antoja intolerable.
 
Así planteado, habría una coincidencia entre una de las posibles razones para el consumo de alcohol y drogas y el asesinato serial, ya que acabo de mencionar que la gente puede beber o drogarse para escapar de una realidad que no le gusta. No obstante, hay una diferencia importante que hace que ambas motivaciones no sean las mismas: mientras que en este supuesto el drogadicto busca refugiarse en el placer de la droga como forma de negar los problemas, el asesino quiere transformar su realidad, es decir, al huir del mundo que no le gusta está afirmando su propia individualidad. Mientras que el adicto a las drogas escapa de enfrentarse a sus responsabilidades y niega sus auténticas necesidades humanas mediante el consumo de la sustancia prohibida, el asesino en serie afirma su auténtica naturaleza mediante el crimen. La insatisfacción que siente en la vida ordinaria es un acicate para hallar su auténtico camino.
En otras palabras: él no se refugia en el crimen repetido porque no se encuentra capacitado para enfrentarse a los problemas de la vida ordinaria (como hace el adicto), sino que los problemas de adaptación o la insatisfacción interior que siente desde joven son una muestra de que hay algo más que ha de lograr subvirtiendo el orden moral universal, mediante el inicio de una trayectoria de asesinatos repetidos. La diferencia entre la compulsión para matar y para tomar drogas se ve más clara si prestamos atención al origen y desarrollo de la primera, que no guarda relación alguna con la iniciación a las drogas. Como sabemos, en el asesino en serie hay un periodo más o menos largo en el que su fantasía es esencial para explorar el camino futuro. Ese imaginar cómo se siente uno cuando persigue y rasga las vestiduras de una mujer, cuando la puede imaginar atada en un hoyo en el monte y a su completa merced, va creando en el sujeto un sentimiento extraño, como de disociación o extrañeza hacia su propia persona: él ve que hay un “yo” interior que se va revelando y que, inicialmente, le produce una profunda conmoción y quizás miedo por lo que va a suponer. No es extraño que algunos asesinos recurran al alcohol para atreverse a “liberar” ese monstruo interior. Es entonces cuando, en ocasiones, se producen los “ensayos” o pruebas en la vida real: se persigue a una chica, se intenta capturarla, hay un amago de ataque...
 
Así, Joaquín Ferrándiz primero comete una violación; cuando sale de la cárcel comprende que ha de matar para experimentar lo que necesita y, además, para evitar que haya testigos que lo vuelvan a llevar ante la justicia. Del mismo modo, Bundy en el capítulo 8 nos relató de qué modo empezó espiando a las mujeres mientras se desvestían, y cómo poco a poco –y ayudado por una fantasía muy poderosa y rica que iba alimentando con sus lecturas— va acercándose más con sus actos al tipo de crimen que le caracterizaría como uno de los mayores asesinos seriales del siglo XX.
 
De acuerdo con esta hipótesis, los motivos a los que antes he hecho referencia no son sino diferentes caminos por los que los asesinos en serie llegan a buscar su naturaleza esencial. Unos lo hacen porque desean vivir con lujo o con cosas que le apetecen tener. Otros quieren sentir un placer sexual descomunal, brutalmente intenso. Unos terceros quieren expresar su odio y resentimiento de un modo atroz. Finalmente, todavía otro grupo de asesinos quieren disponer del sentimiento placentero que les da el obtener el control absoluto de otra persona; la capacidad de ser los dueños definitivos de la vida de quien han capturado.
 
Todos esos motivos son formas de llegar a una misma meta: el control del ambiente, la transformación de la realidad, la creación de un nuevo yo mediante una violencia inusitada y secreta (2) . En este sentido, como antes he indicado, habría una motivación general para todos los asesinos en serie: lograr el control de una parcela de la realidad donde ellos definitivamente encuentran su mayor realización personal, lo que incluiría todo el proceso que va implícito en la preparación, ejecución y ocultación de cada asesinato.
 
Tampoco quiero extender esa semejanza al grado de control que ambos tipos de sujetos pueden ejercer sobre el objeto de la compulsión. Como indica la evidencia, los asesinos pueden elegir el momento en que deciden matar, así como tomar todas las precauciones que consideren oportunas. Esto supone un control muy superior al que manifiestan los adictos a las drogas.
 
En situaciones excepcionales como son las guerras, los psicópatas pueden convertirse en asesinos en serie y, por ello, lograr su plena realización, en un contexto socialmente aprobado. Es el caso del Doctor Mengele y sus experimentos malignos en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, tal y como explico en mi libro: Contra la violencia, las semillas del bien y del mal (Algar editorial, 2002)
 
La última obra del Dr. Vicente Garrido, busca que el lector sienta cómo se aplica la psicología forense en cada fase de la aplicación de la ley. Es un libro que muestra los éxitos y logros, pero también los fracasos y limitaciones en un ámbito donde la vida y la muerte, el dolor y la esperanza, se confunden en el pulso diario de la lucha por la existencia. Recomendable para todos los públicos
 
para MENS REA ACTUS REUS
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 12:31 1 comentarios

El Dr. Hugo Marietan es un prestigioso psiquiatra, escritor, investigador y emblema de la psiquiatría argentina. Su labor profesional ha transcurrido en los neuropsiquiatricos más importantes de Buenos Aires: Tiburcio Borda y Braulio Moyano, además de la práctica privada. Es docente de la Universidad de Buenos Aires y dirige la Revista Alcmeon de la Fundación Argentina de Neuropsiquiatría. Su teoría sobre las psicopatías y la introducción del complementario como figura diferenciada de la víctima le han dado notoriedad mundial. Sus libros y artículos sobre psiquiatría son motivo de consulta para estudiantes, profesionales y público de todo el mundo.
¿Por qué eligió esta carrera?
La carrera de medicina fue un anhelo desde la infancia. Por extraño que parezca, tenía la firme convicción de ser médico desde la escuela primaria. Realizado ese sueño, elegí psiquiatría como especialidad por la incógnita que representaba la mente humana y su influencia sobre las enfermedades corporales. Siendo estudiante de quinto año de medicina, realicé las prácticas de psiquiatría en el Hospital Moyano, de alienadas mujeres, y desde allí quedé prendado de la psiquiatría. Y hoy, ya pasados tantos años, cada vez amo más esta especialidad.
¿Cuándo nota usted que la psicopatía no es una enfermedad si no un modo de ser en el mundo?
Desde que se comenzó a definir el tema de la psicopatía como algo diferente de otros fenómenos mentales, existieron dos tendencias: las que consideraban que era una enfermedad (como la neurosis y la psicosis), y los que consideraban que no lo era (como K. Schneider por ejemplo) y hablaban, entonces, de anormalidad (en sentido de infrecuente, estadístico). Yo le he aportado esto de "una manera de ser" porque considero que no es una enfermedad, sino una variación de tipo humano, que incluso tiene un rol en la especie. Entonces, desde esta perspectiva los psicópatas son un tipo de humano con una manera de ser en el mundo distinta al resto. Este concepto es muy importante para el terapeuta, ya que lleva implícito el reconocimiento de "lo distinto" en el psicópata y, verlo como una mente "diferente" y, ya veremos, inalcanzable para una mente común.
¿Qué hace diferente a un psicópata cotidiano de los otros psicópatas?
El psicópata marcadamente disfuncional socialmente como los homicidas, violadores, paidófilos, prirómanos, etc., tienen una impronta fácilmente detectable una vez descubiertos, que es la desmesura en la acción disocial. Y repugna, y es rápidamente señalado y marginado o eliminado del circuito social. El psicópata cotidiano es muy difícil de detectar, ya que maneja los códigos comunes muy bien, aun con maestría y muestra un faz social a veces más que aceptable, incluso carismático como ciertos líderes políticos; o bien son talentosos en emprendimientos empresarios, o científicos, religiosos. Esa faz oculta la otra, la psicopática, que no la muestra sino a los que él quiere mostrárselas, es decir a sus complementarios, o a sus víctimas tangenciales. De tal manera que, cuando se descubre su fase psicopática como fue el caso de Jorge Corsi o el Padre Jorge Grassi, provocan perplejidad y estupor en la gente que quedó fascinada por su faz clara que es la que muestra a la sociedad, y ahora, abruptamente, descubre el lado oscuro. Pero, fuera de estos casos resonantes, el psicópata cotidiano puede permanecer en las sombras por muchos años, incluso hasta su muerte, sin que se enteren de ellos el microcircuito, o sea el que está fuera de los complementarios y víctimas tangenciales.
Dada su experiencia en el tema de los psicópatas ¿cuáles pueden ser rehabilitados y cuales no?
No hay posibilidad de rehabilitación, pues nada esta alterado (en sentido patológico), dado que nos es una enfermedad. Al considerarse una manera de ser, no hay posibilidad de tratamiento. Pero, muchos de estos psicópatas encuentran una inserción social al hacer trabajos sucios o marginales o que repugnan a la mayoría. Ciertos rasgos como la insensibilidad hacia el otro, le permiten ser excelentes cirujanos, lo que no quiere decir que todos los excelentes cirujanos sean psicópatas ¿se entiende?, o bomberos, o evisceradores, o sepultureros, o policías o militares comandos, o espías, o torturadores, éstos desde luego con otro nombre: interrogadores especiales o cualquier otro eufemismo.
El CUESTIONARIO DE RASGOS PSICOPÁTICOS es una escala cualitativa para orientarnos sobre la existencia o nó de estos rasgos en las personas ¿Cómo surgen estos indicadores?
Los indicadores surgen a través de la experiencia, al ver que las complementarias repetían una y otra vez las mismas quejas, se fueron conformando los rasgos. Sobre todo el concepto pulido de "cosificación" que fue un hallazgo el dimensionarlo en toda su magnitud como elemento palpable y descriptivo y no como una mera abstracción.
¿Cuál es la diferencia entre una víctima y un complementario?
La victima es alguien que padece a otro a su pesar, es producto de un encuentro azaroso y no previsto. La víctima sufre el accionar del victimario y siempre tiene la esperanza de escapar y lucha por conseguir su libertad. Nunca le facilita las cosas al victimario para que la dañe, al contrario trata de zafar de toda posibilidad de daño por parte del victimario. En la menor oportunidad, la víctima trata de escapar, y tiene un pésimo recuerdo de ese trauma y jamás, voluntariamente, volvería a caer en algo semejante. Es una prisionera iracunda, deseosa de que la prisión se acabe y odia a su victimario.
La complementaria goza con la presencia del psicópata, lo busca, si el quiere alejarse, ella lo atrae, arma con él los barrotes de su propia prisión, no quiere ver nada negativo del psicópata y trabaja arduamente para no ver los aspectos negativos del psicópata; si él se va, lo extraña a pesar de que objetivamente ha sido muy dañada. Se compara a una esclava que idolatra a su amo.
¿Por qué es necesario un abordaje clínico del complementario y sus familiares?
El complementario, luego de la experiencia con el psicópata queda como "desangrado por un vampiro", alguien que semeja a un anémico; queda deprimido y doliente; con la autoestima es decir su concepto del propio valor, destruido; como alguien que desea estar con el psicópata pero que sus fuerzas ya no le dan más para mantenerle el ritmo de desgaste que impone el psicópata. O bien, viene porque el psicópata la abandonó, como se abandona a una herramienta a la que ya no le damos uso. Entonces hay que trabajar mucho, como terapeutas, como esta persona: al que devolverle el sentido de su vida, ya que la complementaria vive con el sentido de vida que le vende el psicópata. Hay que tratarla como a una estresada, como un estrés postraumático, como una depresión, como una desvalida en ocasiones.
Tanto a ella como a la familia hay que explicarles qué fue lo que le pasó, hay que hacer docencia, mucha, para que se comprenda este fenómeno que es nuevo a ojos de los familiares que no comprenden cómo ha caído tan bajo.
Mucha comprensión, de parte del terapeuta, que debe ejercitar al máximo su tolerancia y paciencia, trasmitir información y solicitar ayuda a los familiares que deben contener a lo que queda de aquella mujer vital y sana que conocieron antes de la experiencia psicopática.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 7:40 1 comentarios
lunes 18 de agosto de 2008
Autoría y traducción: María Laura Quiñones Urquiza
El profesor Dr. Jack Levin de la Northeastern University en Boston, Estados Unidos, es uno de los popes de la Criminología Norteamericana. Además es sociólogo, investigador y precursor en su país del estudio de depredadores violentos.
Sus libros sobre el tema, han sido éxito en ventas, igualmente, es consultado por medios gráficos, televisivos e instituciones de gobierno para el análisis y captura de estos criminales.
¿Por qué eligió esta profesión?
A principios de 1980 descubrí que virtualmente, no había nada escrito en psiquiatría o criminología que tratara las características de los asesinos seriales.
Como resultado, decidí dirigir un pequeño grupo de estudio sobre asesinos seriales – con 42 de ellos en total – del cual realicé un perfil con sus rasgos típicos, características de sus víctimas y métodos de matanza. Posteriormente, este pequeño estudio se convirtió en un libro, el primer libro escrito sobre homicidio serial, titulado Homicidio en masa: La amenaza de Norteamérica en crecimiento, 1985 – en co autoría con James A. Fox, Plenum Press.)
 Desde entonces, fui inundado con pedidos de información sobre asesinos seriales. He entrevistado a muchos de ellos, testificado en tribunales, sido consultado por la policía, abogados defensores y acciones judiciales. También me he reunido con amigos de estos asesinos, vecinos, parejas y miembros de su familia. Una vez cada tanto, converso con alguna víctima que tuvo la suerte suficiente de escapar de alguno
¿Cree usted que las escenas de sexo, desnudez y violencia en los medios o publicidades, ayudan a incrementar los instintos de los agresores sexuales?
No creo que la violencia en los medios (especialmente aquella que va unida al sexo) sea buena para nadie. La pornografía violenta impregna nuestra cultura, influenciando las mentes de niños pequeños, quienes crecen pensando que no se puede tener sexo sin violencia.
Pero creo que se necesita mucho más que la exposición mediática de sexo violento para crear un monstruo. En realidad, los asesinos seriales disfrutan viendo sexo violento, especialmente cuando no pueden realizarlo. En este caso, de cualquier modo sus preferencias a la hora de mirar son el efecto, no la causa de su propensión a la violencia. Es como aquellos que aman pescar y cazar solo leyendo revistas como “Campo y Río”, que tratan de lo que les interesa. Su elección de revistas, es más el resultado de su interés en ese tópico que una causa en sí misma.
En cuanto al efecto mediático de la violencia en los niños, estoy convencido que la supervisión adulta es el ingrediente faltante que puede reducir el impacto de la televisión y las películas, así como los juegos de video o la Internet
Hay una teoría que sostiene que las víctimas de pedofilia tienden a repetir este patrón, por lo cual la mayoría de estas víctimas se convierten en pedófilos. ¿Cuál es su opinión acerca de esta posición etiológica?
Esta es la misma idea que propone la controversia de que solo los chicos abusados se convierten en abusadores, lo cual es Falso. La verdad es que los jóvenes abusados sexualmente son ligeramente más propensos a cometer actos de abuso sexual, pero son pocas las probabilidades. Si nos enfocamos más en las víctimas, en realidad los estamos re victimizando.
De su autoría, he leído un artículo fuera de serie: “Apuntando al alma de una comunidad: seleccionado las pocas manzanas en mal estado”. Este es un fenómeno que se acrecienta en escuelas de Europa y Latinoamérica. Además de venganza, envidia o celos ¿existen otras motivaciones para que los jóvenes que han sido víctimas de constantes hostigamientos (bulling), lleven a cabo asesinatos a mansalva en sus escuelas?
Muchos estudiantes quieren desesperadamente sentirse importantes, especiales y poderosos. En lugar de esto, quizás son víctimas diarias de hostigamientos y humillaciones por parte de sus compañeros.
Los pistoleros escolares buscan venganza, pero muchos de ellos también desean alcanzar fama y celebridad. En Virginia Tech donde mató a 32 estudiantes y personal docente, Cho quería tanto ser visto como un tipo poderoso, que salió corriendo en medio de la masacre para hacer una escala en la oficina de correos más cercana y enviar mails con fotos de sí mismo al Noticiero NBC. Estas fotos lo mostraban posando como una persona poderosa y peligrosa, empuñado cuchillos y armas de fuego, tal es así que no podría pasar desapercibido
Para los padres y autoridades ¿existen métodos eficaces que apunten a prevenir estos crímenes?
Observar los signos de alerta mucho antes que el joven tenga intenciones homicidas. Tempranamente, los niños pueden ser hostigados en la clase, en el patio de juegos o después de la escuela. Aquí es cuando los padres, profesores y psicólogos escolares deberían intervenir, no porque el niño sea una amenaza o un peligro, si no más bien porque esta preocupado. Durante el proceso, deberemos favorecer la calidad de vida de tantos jóvenes y, al mismo tiempo, posiblemente prevenir uno o dos homicidios.
Actualmente, el canibalismo es practicado por muchas tribus de Sudamérica y Oceanía bajo la mirada de algunos gobiernos, pero si es practicada por criminales, es castigada. ¿Cuándo deja de ser una herencia cultural para convertirse en una perversión?
El canibalismo ha sido una costumbre socialmente aceptable en tribus de todos los continentes de nuestro planeta. En casos particulares de canibalismo (por ejemplo, el que practicaba el asesino serial Jeffrey Dahmer en Milwaukee, Wiscounsin), no son muy diferentes a ese respecto: fueron proyectados para mantener cerca a la víctima. Literalmente, ésta deviene parte del caníbal. En algunas sociedades se practica el canibalismo afectuoso, donde el cuerpo de un ser amado es consumido por sus familiares como parte del ritual funerario. Similar es el caso de Jeffrey Dahmer, quien quería mantener su compañía. Al ser rechazado por los seres humanos, consumía el corazón y los genitales de sus víctimas, así podían permanecer con él.
Agradezco enormemente al Dr. Jack Levin por su generosidad y amabilidad en darnos esta entrevista. Asimismo al Dr. Juan Carlos Pérez Vaquero, mi jefe y director de QdC por permitirme reproducirla.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 13:27 0 comentarios
miércoles 30 de julio de 2008
Autor: Maria Laura Quiñones Urquiza
El síndrome (*) que nos ocupa no ha sido caracterizado con entidad diagnóstica propia en la última edición de 1995 del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV), pero sí se lo reconoce como fenómeno psicopatológico de plataforma traumática: “En el que se induce al agredido a un modelo mental, de naturaleza cognitiva y anclaje contextual”(MONTERO GÓMEZ).
Podría definir al síndrome de Estocolmo como un trastorno emocional que se caracteriza por la justificación moral y el sentimiento de gratitud de un sujeto hacia otro de quien forzosa o patológicamente dependen sus posibilidades reales o imaginarias de supervivencia.
CAPTOR - REHEN: COERSION, SEDUCCIÓN, MANIPULACIÓN
Este estímulo estresante externo coloca a la víctima en una posición pasivo agresiva frente a su victimario, desencadenando una reacción defensiva funcional nerviosa que hace actuar al innato y automático instinto de auto conservación: la señal de amenaza que recibe el cerebro se propaga por la ruta neuronal, recorriendo el sistema límbico hasta el complejo amigdalóide, regulador de las funciones instintivas y de defensa. La respuesta adaptativa sería la búsqueda de preservarse, en este caso frente a la anulación ilegítima de la libertad, al aislamiento; a la sorpresiva (¿por qué no traumática?) realidad de no poseer más el control de su propia vida, de enfrentarse a la posibilidad de la muerte, en otras palabras: quedar sometido por tiempo indeterminado al impredecible deseo de Otro (la mayúscula es mía).
Se establecería un enlace asimétrico pero empático y pseudofraternal, dando lugar en forma real o imaginaria a la posibilidad de seducir y manipular al perpetrador, buscando ser desestimado como potencial objeto de descarga de furia, torturas u homicidio.

En el caso del rehén, el ascender un escalón y conseguir tratar al delincuente de igual a igual, se logra con empatía; quizás el mecanismo defensivo de la negación le impida reconocer su condición de subordinado, conquistando su simpatía mediante el diálogo, la obediencia e integrándose finalmente como una pareja armónica.
Esta nueva dinámica entre la pareja penal, podría llevar a instaurar en el delincuente el desequilibrante sentimiento de pena en caso de tener que ejecutar a su ocasional rehén. Probablemente, el lazo desemboque en un inexplicable descuido subconsciente del delincuente, gracias al cual, el rehén escapa de su lugar de presidio.
Luego de ser liberados, la frialdad e imposibilidad de identificarse como víctimas, pone de manifiesto la disociación de aquellos que padecen síndrome de Estocolmo. Esta suerte de trance, traería consigo daños colaterales para la sociedad, entre ellos podríamos contar en algunos casos con simulados olvidos, no reconocimiento de fisonomía, vestimenta, voz, durante la rueda de reconocimiento policial o falsa descripción en el identikit, lo que obstruiría las investigaciones y facilitaría que el malviviente continúe su actividad delictiva como consecuencia de ese falso testimonio. Observemos como la relación asimétrica muta, patológicamente, en una de complicidad.
Este encubrimiento no obedece al temor por las posteriores represalias del delincuente, si no a algo mucho más profundo y que roza la esfera afectiva: una fase melancólica donde uno recuerda a aquel amigo que nos salvó la vida y a quien agradeceremos retribuyendo con el silencio. La imputabilidad de quien tiene este síndrome podría ser puesta en duda.
Pueden padecerlo personas cuyo desarrollo cognitivo cursa con normalidad, así como también sus posibilidades de representarse el consecuente peligro que la comisión de obstruir una investigación policial promete. Como víctima, requiere la asistencia psicológica o psiquiátrica para recordar, elaborar y poner en palabras la situación traumática, amén de las consecuencias del stress post traumático. Me pregunto si este síndrome ¿no será una defensa subconsciente para velar y retardar el estrés post traumático?.
La memoria es selectiva y normalmente las huellas mnémicas sufren alteraciones con el correr del tiempo, muchas de las alteraciones son cualitativas, es decir en su calidad, como por ejemplo Ilusiones del recuerdo, amnesias lacunares (parciales), etc.
En algunos países a la víctima se le brinda apoyo psicológico o el patrocinio de un letrado, no siendo parte del proceso judicial y teniendo las mismas obligaciones que cualquier testigo.
El Código Procesal Penal Argentino en su LIBRO SEGUNDO DE LOS DELITOS, Título I de los Delitos contra las personas, Capítulo XII y sobre el falso testimonio reza en su Art. 275, que será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o interprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión.
En todos los casos se impondrá el reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena. (texto conforme ley Nº 23.077)
Los testimonios no son verdades absolutas por más idoneidad que tenga el testigo, ya que los hechos van a ser descriptos y empañados de subjetividad, consecuentemente pueden ser tendenciosos inconscientemente o sufrir la omisión de detalles importantes para el esclarecimiento de los hechos.
Aunque del testimonio de muchos testigos sobre un mismo hecho puede que se obtenga algún dato objetivo, derivado de que muchas subjetividades coincidan en que les fué impactante un detalle en general, aún así, solo se los puede considerar verdad auxiliar de la justicia. ¿Cuán confiable es entonces el testimonio de quien padece síndrome de Estocolmo?, ¿son imputables su error, omisión o deformación de los hechos?
La apresurada exigencia de dar testimonio, puede evidenciar la discapacidad momentánea para cumplir con el requerimiento de informar fehacientemente sobre los acontecimientos.
PSICÓPATA - COMPLEMENTARIO: SEDUCCION, COERSION, MANIPULACION
Para el vínculo entre el psicópata y su complementario, haremos hincapié en que aquí en un principio no hay lugar a la relación asimétrica víctima – victimario, pues existe una satisfacción que la complementaria obtiene a cambio y que no le habría sido revelada hasta antes de conocer a su psicópata.
Analicemos el perfil de esta pareja, como por ejemplo la de una mujer golpeada o que padece un maltrato psicológico de larga data y a quien le cuesta desprenderse de la posición inferior a la que es sometida por su psicópata. Psíquicamente sitúa al Otro como un superior omnipotente, del que según ella, dependen su bienestar y en algunos casos el sentido de su vida. Así, se otorga para lo que él disponga: seducirla, opacarla, ridiculizarla, golpearla, seducirla, repito: para lo que su Otro disponga.
Anclada en ese vínculo patológico donde el peligro de perder a su redentor, vulnera la unidad de su Yo, queda a merced del Otro. Puede incluso permutar el sufrimiento, la humillación obtenida, en algo positivo que le permite mantener a ese motor gracias al cual ha podido superar barreras represivas, descubrir nuevas experiencias, encontrar satisfacciones distintas que no se hubiese atrevido a explorar, sin un particular sentido de libertad patrocinado por su psicópata.
El vínculo con esta suerte de parásito, la aísla en un pozo del cual es difícil emerger. La ruptura de esta dinámica garantiza un duelo, vivenciándose como sentimiento de culpa por correrse de la escena, por intentar convertir este círculo vicioso en virtuoso. El común denominador es el de no saberse objeto, cosa, instrumento, de no acusar este cachetazo al narcisismo. Difícilmente la decisión de finalizar esta relación provenga de la complementaria, pues su hastío, muchas veces se convierte en deleite gracias a la manipulación de su psicópata.
Algunas complementarias admiten encubrir delitos o crímenes por amor, y hasta llegan a cometer actos osados o contrarios a su ética de toda la vida.
Quizás el psicópata por aburrimiento decida finalizar el circuito, frente a lo cual irrumpiría el Síndrome de Estocolmo en la complementaria, ella queda enganchada a su recuerdo, a ese deseo inscripto, a esa dinámica y puede que solicite ayuda psicológica o con el tiempo encuentre un nuevo psicópata. Otra de las posibilidades es que intente resolver la incógnita de por qué ha sido abandonada, si ella ha hecho todo, absolutamente todo lo que él le pedía y aún así la dejó, pero ninguna de sus interpretaciones racionales pueden explicar este vínculo irracional, por ello probablemente, la complementaria en la búsqueda patológica de su re-equilibrio, se humille, ruegue, prometa lo que sea a cambio de volver son su psicópata y ante la negativa de éste, lo justifique avergonzada culpándose por no haberlo dado todo, pero lo raro es que para poder manipularla y controlarla, el psicópata hace mucho que la despojó hasta de sus seres más queridos, dejándola sin nada más a qué renunciar, salvo, a su condición de complementaria.
(*) En medicina, se conoce como síndrome a los síntomas que manifiesta padecer un paciente, sumados a los signos que se observan, siendo este conjunto (en el Síndrome de Estocolmo) de origen desconocido, aquí radica una de las diferencias principales con la enfermedad: el desconocimiento de la etiología.
BIBLIOGRAFIA:
PSICOPATOLOGIA DEL SINDROME DE ESTOCOLMO, Un Ensayo Etiológico - Andrés Montero Gómez
EL COMPLEMENTARIO Y SU PSICÓPATA, Dr. Hugo Marietan – Editorial Ananké, año 2008.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 16:22 0 comentarios
martes 8 de julio de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza
DESORDEN DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL
Por lo general existen desordenes de conducta en la juventud, falta de sociabilidad y establecer vínculos fraternales con las amistades. Otra característica es la llamativa irresponsabilidad quasi adolescente durante la adultez. La intolerancia a la frustración, a las leyes, al NO, es también notoria. Por lo general esto les genera un afán de venganza y descarga. Hay refracción al castigo. Suelen llegar a la explotación de su propio cuerpo o el de los otros por dinero. Poseen necesidades primitivas, algunos delincuentes pueden encajar en esta clasificación.
PERSONALIDAD ANTISOCIAL POR PODER
Una de las personalidades más difíciles de detectar, pues saben como manipular a otros, ya sea victimizándose o invocando al sentimiento de culpa de los otros.
Son predadores indirectos, es decir físicamente no poseen grandeza, pero su inteligencia les permite convencer a otros de actuar por ellos, por lo general son personas vulnerables o que cuentan con un status o logro en su vida, lo cual no los inhibe a actuar por ellos. Un ejemplo, son las personas que simulan ser cándidos, prístinos e inmaculados cristianos, pero esto es una pantalla para poder esconder sus verdaderas intenciones de aislamiento, control y manipulación sobre sus víctimas.
DESORDEN DE CONDUCTA
La mitomanía o compulsión a mentir, la búsqueda de destrucción de la propiedad ajena, es decir lo que tiene valor para otros, la crueldad con los animales y el carácter pendenciero se notan ya desde la niñéz.
Durante la adolescencia se manifiesta el carácter impulsivo y el deseo de comenzar incendios. Esta piromanía, no obedece a un síntoma epiléptico. No siempre esta personalidad es manifiesta o explosiva, puede formar parte de una personalidad implosiva e insidiosa: cínica. Los asesinos y pirómanos seriales encajan en este perfil.
DESORDEN DE PERSONALIDAD NARCISISTA
Estas personalidades se caracterizan por sus aires de omnipotencia, les gusta auto designarse con “cargos” o roles que nadie les solicita, su altanería es muy notoria, más aún si no son ni han logrado de lo que se jactan.
La frustración, la falta es insoportable, tal es así que desata su ira, pero no de un modo acorde a la situación, si no más bien desquiciado. La envidia por el éxito ajeno les es insoportable y suelen inventar un motivo para dividir a las personas.
Un ejemplo de ello es el sol negro de las familias, ese psicópata alrededor del cual giran los otros miembros del círculo familiar, deponiendo sus propias voluntades, proyectos, vidas en pro del cariño, aceptación o sanación de este psicópata narcisista.
PSICOPATIA
Abusan de la generosidad y confianza porque todo se lo merecen, por eso nunca piensan en agradecer la ayuda que se les da. El resentimiento que llevan dentro los convierte en seres egoístas. Son insensibles frente al sufrimiento que han causado al manipular a sus víctimas, es por eso que hasta tienen el descaro de culparlas por creer en ellos. La inflación yóica, el creer que todo lo pueden por ser el hecho de ser ellos, los hace incluso tomar actitudes arriesgadas, tentar al azar, por ejemplo arreglar cables eléctricos sin saber una pizca de electricidad. También tienen rasgos de conducta antisocial. Ejemplo de personalidades psicopáticas son los estafadores.
NARCISISMO MALIGNO
Cursan con conducta antisocial, sadismo y paranoia. El deseo inconsciente de sentirse tan importantes que son admirados, perseguidos y posible objeto de algún complot hace que recluten personas con personalidades influenciables (crónicas o transitorias) o personas co-dependientes con quienes formará un núcleo familiar y a quienes “hipnotizará” con su magnetismo, llevándolas a actuar en masa en pro de su ideología, que por lo general carece de sustento contundente, pero es su pasión lo que contagia y atrapa a los otros. “Están conmigo o están contar mí”. Un claro ejemplo son los jefes de algunas sectas.
SADISMO SEXUAL
Consiste en el acto real de humillar, golpear o hacer sufrir un dolor sustituyendo la unión amorosa entre los sexos. Cuando entre sus consecuencias encontramos trastornos clínicos relevantes, podríamos hablar de patología. En ocasiones solamente es una fantasía recurrente o un deseo de ver a otros hacerlo, lo cual basta para el aumento de la libido sexual. Es el par antitético del Masoquismo.
La excitación se produce al saberse controlando la situación, humillando a su víctima y la eyaculación al lograr que la misma padezca un dolor corporal inhumano. En el caso de los violadores, el temor y dolor infringido a la víctima es suficiente para poder eyacular, en algunos casos no es necesaria la penetración, la misma puede ser sustituida por objetos punzantes o punzo cortantes, que por desplazamiento representan psíquicamente al miembro masculino. Probablemente la sorpresiva predisposición o falta de temor en su víctima, haga que al violador se le anule la libido sexual.
SADISMO
La humillación ajena los hace sentir elevados, es una situación que cada vez se va tornando más violenta, manipuladora y con menos reglas. No existe la ética, el remordimiento, un ejemplo es el típico psicópata cotidiano como por ejemplo, un jefe de oficina sádico, que goza con ridiculizar a sus empleados y ostentar así su poder, aquí no hay miras al placer sexual. Las aptitudes académicas no son parámetro para estos casos, pueden ser desde actuarios a jefes de albañilería.
NECROFILIA
Esta parafilia con relación a la elección de objeto, se caracteriza por el enamoramiento con los cadáveres. Mirar, oler, penetrar o tocar cadáveres en distintos estados de descomposición sustituyen a una relación sexual normal. Tornándose patológica cuando es la única manera de satisfacción sexual y no como variante.
Aquí se juega una fantasía entre lo real y lo irreal, la búsqueda de sometimiento absoluto del objeto sexual. Si esta acompañada de otros rasgos contundentes de psicopatía, puede ser considerada un perfil criminal de relevancia. Pueden incluso llegar a matar a personas que eligen, para poder mantener relaciones con su cadáver.
Bibliografía:
CCM II, J. Douglas, A. Burgess, A. Burgess, R. Ressler
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 14:47 0 comentarios
viernes 27 de junio de 2008
Autor: Maria Laura Quiñones Urquiza
Se denomina período de enfriamiento al lapso en que un psicópata o sociópata suspende su actividad ofensiva. Esto no implica necesariamente una renuncia definitiva a aquello que tanto tranquiliza y satisface sus instintos destructores. Pero ¿qué podría llevar al psicópata a inhibir sus impulsos delictivos u homicidas durante un tiempo determinado?.
Enamoramiento:
La personalidad narcisista y monolítica del psicópata puede verse resquebrajada por el enamoramiento, el intento de adaptación a una vida “normal” podría tener éxito. El depositar momentáneamente esa libido yóica en alguien que no sea uno mismo, es posible en el psicópata. Por supuesto y en este caso ese amor no es un amor sano, si no patológico. Es el vínculo denominado del psicópata y su complementario, donde este complemento adosado a la personalidad psicopática cumple la función de eso, un complemento, ni más ni menos, pero no viene a completar, a llenar una falta, pues el psicópata no necesita completar nada y mediante el maltrato culpará al otro por su imposibilidad de igualarlo, ya que nadie, salvo quizás otro psicópata, en su escala de valores, tiene su misma entidad. En la alianza psicopática de criminales, como por ejemplo la de los alemanes Manuela y Daniel Ruda o el caso de los Belgas pedófilos Marc Dutroux y su mujer, aparece una exacerbación del sadismo, esto solidificó el vínculo entre ambos, pudiendo entonces unir cóncavo y convexo. De presentarse una competencia entre la díada, será para comparar y admirar al que cuente con el mayor despliegue durante la descarga de la tormenta psicopática.
En el caso del complementario, probablemente el sadismo descargado hacia él sea disminuido o se lo sustituya por otro complementario simultáneamente, ya que en estas estructuras es necesario un objeto. Objeto porque una de las características del psicópata es la cosificación de las personas, despojándolas de toda virtud, cariño, importancia, si la hubo fue hasta que pudo ser sustituida por otra, siendo entonces desechada como un mueble inservible. Puede que el psicópata que se enamore, simule mediante una doble vida, un vinculo aparentemente sano, jugando al rol de ser un hombre o mujer enamorado y buscando la descarga sádica en un complementario, ello, a modo de preservar el vínculo que sirve de cortina de humo para no ser descubierto. Veamos si no al austríaco Josef Fritzl, quien mantuvo cautiva en un sótano a su hija durante 24 años y con quien mantuvo una relación incestuosa, de cuyo fruto nacieron 7 hijos.
Quizás sus deseos de Satisfacer su curiosidad de cómo sería vivir en pareja, lo lleven a experimentar la sencillez de una vida cotidiana. Pero no olvidemos que la estructura psicopática es justamente eso, una estructura, es decir un modo de ser en el mundo (MARIETAN), por lo tanto puede inhibirse pero muy difícilmente tolerar la paz durante mucho tiempo.
Temor a ser descubierto:
Conciente de un error en su última actividad, haría que el psicópata desee congelar sus instintos de depredación. Aquí puede considerar necesario durante un tiempo el adaptarse a las leyes que rigen a la sociedad y actuar un personaje diferente, por supuesto a las normas las transgredirá cuando considere una oportunidad que lo amerite y poder pasar desapercibido mezclándose entre la gente. Su premeditación hará que mientras tanto planee, tantee el terreno y observe qué es lo que pasa a su alrededor, cual soldado en su trinchera aguardando el momento de volver a los viejos hábitos. Por otro lado existe la posibilidad de infiltrarse en las investigaciones, es decir cooperar voluntariamente haciéndose pasar por un ciudadano de buena fé, cumpliendo esto, el objetivo de seguir de cerca el avance de las investigaciones o desviarlas, así como también revivir el crimen. La posibilidad de una mudanza por parte del psicópata es también una de las posibilidades.
Perfeccionamiento de Modus Operandi:
Las elucubraciones de nuevas estrategias y métodos para llevar a cabo delitos o crímenes podrían desembocar en una erotización del pensamiento. Vemos pues, como el placer obtenido con el acto, es desplazado y sustituído por la exacerbación de los procesos mentales agudizando el ingenio. Por lo tanto, la posibilidad de no capitalizar la experiencia, no es válida, en este aspecto, quizás su relación con otras personas sea siempre utilitaria, pero cuando se trata del perfeccionamiento para el desarrollo de conductas disvaliosas, su análisis de las situaciones, posibilidades y posterior ocultamiento, logran que cada vez se manejen con mayor sofisticación.
Planeamiento de un nuevo crimen o delito:
El período de latencia favorecería su elección, contribuyendo a observar y estudiar al próximo objeto de su descarga o ambicionar instruirse en un nuevo tipo de delito a cometer en modo escalonado, ya sea que de robo pase a estafa, hurto o de violación a asesinato, etc.
Enfermedad o muerte:
El padecer trastornos clínicos relevantes que impiden la motilidad o discernimiento necesario para continuar con su actividad, no descarta la posibilidad de ejecutar manipulaciones maquiavélicas dentro de su círculo familiar aprovechando la lástima que sus convivientes puedan tener hacia ellos. Se ha sabido de casos de abuelos en sillas de ruedas abusadores de sus nietos infantes. Asimismo, por ejemplo suegras perversas manipuladoras que se valen de la condescendencia ajena, victimizándose para así poder sembrar discordia entre su círculo familiar primario o en las familias constituidas por sus propios hijos, logrando muchas veces la disolución de sus matrimonios.
Encarcelamiento:
Por lo general la comunidad carcelaria lejos de reformar, corrompe. A veces las cárceles se convierten en establecimientos educativos de hábitos nefastos en donde se rigen por la ley del más fuerte. Cabe destacar que muchas veces la reinserción del delincuente o criminal en la sociedad se ve estancada, pues los códigos carcelarios con los años, quedan adosados a los patrones comportamentales o delimitan su rol en los grupos. Estas pautas paulatinamente se van incorporando a la conducta, el individuo difícilmente pueda ser desarraigado de ellas y reeducado para lograr establecer vínculos sociales sanos. La ciencia de la criminología, podría contribuir con políticas de prevención dentro de las cárceles que apoyen estimulando la educación oficial, sublimación artística, disciplina deportiva, etc..
Carlos Eduardo Robledo Puch, uno de los mayores asesinos de la historia criminal argentina, preso desde 1972 y recluido en el pabellón de homosexuales, se insertó en la comunidad carcelaria de un modo peculiar. Manifiesta su deseo de no quedar en libertad a pesar de tener esa oportunidad legal; se ha convertido en un fervoroso predicador del evangelio, es decir logró sublimar sus pulsiones mortíferas, ello probablemente se deba a que ha presentado brotes psicóticos en los cuales asegura ser un enviado de Dios, pudiendo entonces presumir la posibilidad de no presentar una psicopatía como base primaria o una simulación de un cuadro psicótico.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 15:50 0 comentarios
jueves 26 de junio de 2008
Por: María Laura Quiñones Urquiza
Criminología fue una denominación otorgada por el antropólogo francés Pablo Toppinard en el año 1879, con ésta unifica a la sociología, antropología, biología, y psicología criminales en una ciencia. En los inicios se analizaba a la conducta delictivo criminal desde el positivismo y como un producto biológico o social. El hombre es un ser social, no un ser sociable, por ello la criminología en sí misma, nace a partir de las sociedades y los conflictos de control social que se evidencian en conductas disvaliosas del hombre con respecto a otros hombres, por lo tanto, su objeto de estudio siempre estuvo presente.
Su temática fue tratada con anterioridad a su nacimiento por FILOSOFOS como:
Platón (427-347 AdC)
Para quien los que cometían delitos eran personas enfermas incurables y por lo tanto con el castigo encontrarían el modo de librarse de lo injusto, ya que todo castigo justamente impuesto traía aparejada la corrección del delincuente en su propio provecho, y haciendo sufrir al reo se producía en los demás temor, por ende esto los hacía mejores. Apunta a un saber de totalidades, parte de supuestos o principios básicos y desde el punto de vista de las formulaciones es un saber objetivo, sistematizado y universal, pero tratándose de la conducta del hombre, no serviría realmente para la prevención de la comisión de delitos.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Para Santo Tomás de Aquino la práctica efectiva de la rectitud es conducida por virtudes morales como justicia, prudencia, templanza y fortaleza; las cuales previenen el vicio y la criminalidad.
Niccolò Macchiavelli (1469-1527)
Ocupándose de lo que sería el área de prevención de la criminología, proponía que los pocos ejemplos de severidad son mucho más eficientes que los príncipes, quienes con demasiada clemencia, dejan engendrar desórdenes acompañados de necesidades y rapiñas. Para él el amor resulta de la clemencia y el temor despierta con la severidad.
Entre otros filósofos se destacaron: Lucio Anneo Senneca (4 AdC -65 dC), François Marie Arouet “Voltaire” (1694-1778)
ABOGADOS como:
Santo Tomás Moro (1478-1535)
Quien a su vez fue un encumbrado político sostenía una posición socio genética del delito, para él las desigualdades, los factores económicos, las guerras, la ociosidad son sus principales generadores, así como también el entorno social y los errores de educación. Idealiza una Isla o país imaginario donde todo le pertenece a todos, ya no dando lugar a las disputas.
BIOLOGOS como:
Charles Darwin (1809-1882)
Quien hablaba de atavismos para justificar las conductas desviadas. Esta corriente biologista aduce estos comportamientos a factores filogenéticamente heredados.
MEDICOS como:
Hipócrates de Cos (Siglos V– VI AdC)
 Fue el primero en situar las enfermedades mentales dentro de la medicina e identificó seis enfermedades: frenitis, manía, melancolía, epilepsia, histeria y enfermedad escitia. También clasificó a los TEMPERAMENTOS DESVIADOS basándose en un supuesto desequilibrio bioquímico hormonal en: temperamento colérico, sanguíneo, melancólico y flemático.
ANTROPOLOGOS como
Pablo Toppinard (1830 -1911)
Quien renombró estos estudios científicos dandoles el nombre de Criminología.
El delito era considerado en la antigüedad como una conducta desviada, despreciable, destructiva y antisocial, producto en algunos casos de personalidades enfermas. Para otros era la consecuencia de la imposibilidad que tenían algunos seres de diferenciar lo justo de lo injusto, incluyéndose aquí también a un factor educativo paupérrimo. A su vez era visto como la manifestación de emociones básicas, cuya barrera represiva era ineficaz. Según los romanos el delito era reforzado positivamente por el concepto de impunidad. Glaucón decía: “ningún hombre podría resistir la tentación de apoderarse de los bienes ajenos, en tanto que podría impunemente tomar en el mercado lo que quisiera, entrar en las casas ajenas para cometer abusos deshonestos con quienes se les antojara”
Actualmente la criminología abarca las áreas sociales, penales, legislativas y prevencionales.
PILARES SOSTENIDOS POR LA ESCUELA CLASICA:
Existencia de un orden superior (derecho natural) al que debe subordinarse el derecho positivo.
 Teniendo en cuenta que para el derecho positivo la moral es autónoma y propia de cada individuo, no considero descabellado que haya un derecho superior que prime en todo hombre: el bien común, y que se desprenda de un contrato social al cual estan sujetos y comprometidos todos los miembros de la sociedad. Si no hubiese un contrato social que garantizara la protección del hombre y su propiedad privada, estaríamos a merced de un totalitarismo o continuaríamos en aquella época cuando la libertad individual era privilegio de unos pocos.
Método abstracto, deductivo y formal. Dicho método es lo que marca la mayor diferencia con la escuela positiva, pues esta última se rigió por un método empírico-inductivo-experimental.
Creo que para estudiar, preveer y rehabilitar la conducta de algo tan poco estático como es la conducta del hombre el método empírico – inductivo – experimental es el correcto como base de la ciencia de la criminología, probablemente el ideal de hombre que se desprendió de la filosofía (abstracto-deductivo-formal) haya servido en los comienzos para aproximarse al por qué de las conductas delictivas.
Libertad racional del hombre. El hombre es un ser libre, que puede elegir, y por ello, es moralmente responsable de su desobediencia a la ley.
No siempre el hombre es dueño de sus actos, acá no se contemplan los síndromes o noxas cerebrales como lo puede ser la epilepsia del lóbulo temporal que puede ocasionar actos en corto circuito: agresivos, rotundos y con oscurecimiento de conciencia, llevando a quien la padece a masacrar a otras personas, tampoco se contemplan otros desórdenes o trastornos groseros de la personalidad como las esquizofrenias.
Normalidad del delincuente. Nada distingue al hombre delincuente del que no lo es. Todos los hombres son cualitativamente iguales.
 Concuerdo con la definición de que "cualquier hombre es potencialmente víctima o victimario de un acto delictivo o criminal" (J. C. ALEGRETTI), si bien hay trastornos de personalidad antisocial, en los cuales la comisión de crímenes o delitos son parte de su estructura psíquica o un modo de ser en el mundo, un hombre común, respetable, honesto, puede cometer un crimen pasional llevado por un acrecentamiento del afecto y una inhibición del pensamiento.
Prioridad del hecho sobre el autor. A modo de adelanto se indica que esta es una de las grandes diferencias existentes entre la escuela positiva y la escuela clásica, ya que esta última prioriza el delito en sí por sobre la persona que lo comete, por sobre el delincuente.
Me parece que este tópico obvía la defensa propia, donde uno puede hasta cometer un homicidio defendiendo su propia vida, aquí se cometería un delito pero como consecuencia de una legítima defensa, lo cual no es condenable por la moral, el derecho positivo ni las principales religiones. Considero un gran error omitir el contexto en que los delitos son cometidos.
El delito no es un fenómeno social ni individual. Es un ente jurídico
Me parece que si el hombre es un ser social, el delito es un fenómeno social, pues las normas que rigen al hombre dentro de una sociedad son consecuencia de ello y es por esto que tipifica las conductas desviadas cometidas por el hombre hacia otros hombres y sus bienes.
Rechazo de la investigación de las causas individuales en la apreciación convencional de la desviación, en la adjudicación por definición de lo desviado, así como el rechazo de la valoración negativa de lo desviado. Ello permite establecer un parentesco entre la escuela clásica y el labelling aproach del siglo XX.
El labelling approach o “rotulación” sirve también en otras ciencias para el diagnóstico y posterior tratamiento, creo que tratándose de un perfil criminal es interesante este aspecto para conocer el abordaje que se debe hacer para reformar su conducta
Las penas deben ser retributivas acorde al daño
Pienso que el que las penas sean retributivas acorde al daño, es algo utópico porque eliminando al principal creador y propulsor de un genocidio, no podríamos retribuir todas las muertes ocasionadas durante el mismo.
En algunos casos la pena de muerte para determinados crímenes o delitos que son constantes en un sujeto, una compensación monetaria para las víctimas de algún ilícito o la cárcel podrían considerarse.
Esto también me retrotrae al código persa de Hamurabbi: ojo por ojo diente por diente, de este modo se cerrarían las puertas para la compresión y estudio de las conductas criminales, si bien hay perfiles que a mi entender pueden ser reformados y otros no, tampoco creo q la solución sea una muerte por otra muerte, ya que es primordial comprobar si el delito es culposo. Si no partiendo de esta línea de pensamiento, estaríamos obviando los casos fortuitos y accidentales que se pueden dar, por ejemplo en los accidentes de transito.
BIBLIOGRAFÍA:
Manual de Criminología, Lic. Juan Carlos Allegretti
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 12:36 0 comentarios
lunes 7 de abril de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza
Antes de exponer la semiología general de los estados y cursos de esta entidad psiquiátrica, quisiera recordar que no hablamos meramente de objetos de estudio, si no más bien de seres humanos que sufren, que padecen. El avance de la industria farmacológica actual permite que estos pacientes puedan ser bien medicados logrando así una mejor calidad de vida. Por supuesto, es necesario un control periódico del tratamiento. Antes de comenzar deberemos diferenciar a la esquizofrenia de la demencia, dejando esta última un deterioro global progresivo e irreversible en las funciones psíquicas. Con fines didácticos me limitaré a describir algunos de los síntomas más notorios durante el período de estado, es decir cuando se observa la riqueza y variabilidad de los síntomas, evitando escribir sobre la dinámica psíquica, ecuaciones estructurales en el discurso, vías de formación de síntomas, etapas de fijación libidinal y rasgos de personalidad de la vida cotidiana de estos pacientes.
La psicosis esquizofrénica (1) es una patología, es decir un conjunto de signos y síntomas, pero en este caso con alteraciones groseras en la personalidad, Esquizofrenia significa mente dividida, disgregada, según algunas escuelas es de base cerebral, específicamente en el tálamo, es decir en uno de los filtros más importantes que tenemos para la captación del mundo externo. Esto hace que el paciente tenga sensaciones nuevas, vivencias que experimenta como extrañas, es decir hay un antes y un después de estas vivencias, o sea, del primer brote. El paciente percibe el mundo externo tal como lo percibe un intoxicado con mezcalina o LSD, pero en este caso sin necesidad del mismo, todo tiene “ese no se qué”, ya nada se percibe como antes. Si hablamos de las esquizofrenias auténticas: Todo es un proceso químico endógeno, es decir producido por el propio organismo del paciente. La carga genética del Acido desoxírribo nucléico (ADN) traería consigo esta patología, pudiendo o no manifestarse de padres a hijos, pero en general alguien del vínculo primario o secundario de una familia la ha padecido. Es decir, es el modo de enfermar, algo así como el órgano de Shock que tiene el paciente para enfrentar el stress.
Los brotes esquizofrénicos en su mayoría son formas de aparición brusca de la enfermedad y pueden tener un tiempo de duración diferente. Lo que colabora para la aparición de estos brotes es un factor desencadenante, es decir una situación que convoque la esencia de las personas: enamoramiento, desengaño amoroso, casamiento, paternidad, adolescencia, presiones laborales, etc.
Cabe destacar que cada brote va dejando un déficit irrecuperable en algunas funciones psíquicas, es decir involucionan ó el pensamiento, la percepción, la conciencia, la memoria, la atención, la afectividad, la volición, la motilidad, el lenguaje, el instinto de conservación, etc. Durante el período de estado de la enfermedad, se pueden observar diversas alteraciones cualitativas y cuantitativas de todas las funciones.
Generalmente el primer brote aparece en la adolescencia y se lo denomina hebefrenia, no suele ser percibido por los familiares ya que es confundido como rebeldía o una retracción propia, característica del adolescente, pues su sintomatología no es muy florida, salvo algún episodio realmente alarmante: intento de suicidio, automutilación, francas alucinaciones, etc. Pero esto no quiere decir que no hayan aspectos que deben ser tomados en cuenta en aquellos brotes camuflados: no es lo mismo un adolescente (Ej. clase media) que se fuga de la casa por malos tratos y va a casa de un amigo a refugiarse y lleva consigo los objetos mas apreciados por él, a otro que se fuga de la casa, desprovisto de equipaje para dormir en la calle, come de la basura y todo esto sin razón, es decir sin manifestar un conflicto, ó un adolescente que pasa 10 días o semanas sin bañarse (esto en el sentido más estricto).
La esquizofrenia cursa con síntomas como alucinaciones auditivas: voces ajenas que le dictan, le cuentan, le informan, le ordenan, o que es el hijo de Dios, o que debe matar a la madre o al padre o a alguien para salvar al mundo, ó que debe pertenecer a determinado cuadro de fútbol, etc. éste es el famoso delirio de INFLUENCIA.
En el esquizofrénico el razonamiento es correcto (dependiendo de su déficit, es decir de la cantidad de brotes), el modo de percibir el mundo es incorrecto (falla talámica), ante estas alucinaciones auditivas el paciente construye también el delirio de cerebro telepático, donde (por una alteración cualitativa de la conciencia: el yo en oposición al mundo externo) percibe que hay en él una transparencia que hace que los otros adivinen, lean, sepan o le saquen sus pensamientos o que hace que el dolor ajeno (Ej. post quirúrgico) sea vivido, sufrido, padecido como propio. En el caso de Van Gogh se dice que el célebre pintor se cortó la oreja para dejar de escuchar las voces que lo atormentaban (automutilación). Cuando el delirio aparece, la esquizofrenia ya es vieja, debido a que ante esta multiplicidad de sensaciones extrañas el paciente después de experimentarlas un largo tiempo, finalmente encuentra "racionalizar" el sintoma, es decir darle una explicación, pero su conclusión termina siendo patológica.
Muchos pacientes cuentan que escuchan sus propios pensamientos en un volúmen amplificado o en eco, a este síntoma se lo denomina: Eco o sonorización del pensamiento. Suele también ocurrir que no tienen registro del dolor, ó sufren el desconocimiento de partes de su cuerpo, por ejemplo: vivencia de desaparición de un brazo, lo que responde a una alteración del yo corporal conocida como asomatognosia, en este caso acompañada de una alucinación negativa, es decir la NO percepción de un objeto real y presente. También describen sentir el desplazamiento de lugar de algún órgano interno: el hígado en el muslo o que su corazón ha sido convertido en vidrio o la sangre en caldo de verduras congelado (alucinaciones cenestésicas). La asomatognosia total se observa en algunas esquizofrenias catatónicas, donde el paciente permanece inmóvil hasta por días, tal como si fuese una esfinge, dándose esto por la vivencia de desaparición del propio cuerpo, algunas corrientes psicológicas opinan que ocurre por una regresión al vientre materno. Esto también se conoce como síndrome de Cottard y suele darse en personas con lesiones cerebrales en el lóbulo parietal (zonas 1, 2, 3, 5, 7, 39, 40 y 43)
Existen casos de personalidad múltiple (falla en la unidad del YO) donde una personalidad desconoce la existencia de otra y ambas conviven en el sujeto que ignora esta falla: un día es un monje tibetano, al otro día un bebé de 3 años, al otro día un presidente, y viste, habla y actúa de modo sorprendentemente diferente en cada personalidad, tiene núcleos delirantes correspondientes a cada Yo (no siempre bien sistematizados), por eso se dice que estas personalidades están divorciadas. En algunos casos los pacientes suelen hablar de sí mismos en tercera persona.
Se pueden observar interceptaciones del pensamiento: mantienen una conversación que pueden interrumpir por un breve lapso con minutos de silencio y cara de asombro, justificando posteriormente que en ese lapso le fue robado el pensamiento, la conciencia de este hecho, hace que se lo distinga de una ausencia epiléptica frente de la cual el paciente no es conciente. Suelen desdoblarse en soliloquios: hablan solos (según nosotros) pero ellos hablan con la persona que le envía las órdenes ó habla con las voces ajenas que están en su cabeza ó con alguien que esta con ellos (alucinaciones visuales).
A veces las voces que ordenan matar se traducen en Impulsos homicidas y por despersonalización no reconocen como suyos la decisión o deseo de tales acciones. En cualquier peritaje psicológico (Batería de test de exploración de la personalidad), en las entrevistas psiquiátricas, consultas médicas y en las historias clínicas se evidencia la patología.
Todas sus sensaciones le provocan perplejidad por lo novedosas y no sabe contarlas con palabras conocidas, por lo cual inventa palabras para describirlas (neologismos), su lenguaje puede ser amanerado (rebuscado) o su discurso suele carecer de una conexión consecutiva, es decir que en la cadena de oraciones la primera tiene relación con la cuarta, más no con la segunda o la tercera, no pudiendo llegar a terminar la idea principal a pesar de intentar retomarla apoyándose en las ideas secundarias, esto se refleja en el modo inconexo entre oración y oración, lo que no quita que el contenido cumpla con las leyes asociativas lógicas, simplemente la idea principal presente en el comienzo del discurso, se va debilitando hasta desaparecer.
También llegan a tener alteraciones en el curso o ritmo de su pensamiento, a modo de ejemplo esta la rigidez en el pensamiento de las esquizofrenias paranoides, donde la idea de ser perseguido o perjudicado perdura en forma pétrea por más explicaciones lógicas que se le den, a pesar de pruebas concretas de que lo que el paciente piensa no existe. Aquí el delirio esta sistematizado, es decir su trama para quien lo escucha por primera vez es coherente y siempre refleja una desconfianza perenne hacia los demás y la firme convicción de un COMPLOT.
En la esquizofrenia los movimientos suelen ser extraños, incluso pueden llegar a los manierismos (movimientos estereotipados, repetitivos, sin sentido a modo de descarga) o a las ecomimias: imitar como una sombra los movimientos de la persona que tienen enfrente.
El signo del espejo (Schneider) es PATOGNOMÓNICO (clave e irrefutable), el paciente recurre compulsivamente a mirarse en un espejo buscando ver si el derrumbe psíquico se refleja en su rostro, lo que demostraría que tiene conciencia de que algo le ocurre pero no sabe describir qué. Muchas veces el espejo le devuelve una imagen con su cara deformada (dismorfopsias), mas grande o mas pequeña (dismegalopsias), incluso se mira y ve reflejada por ejemplo la cara del Britney Spears (síndrome de Socías) aquí la alteración está en la identidad del YO.
La desorganización afectiva también se evidencia en estos cuadros, las personas son cosificadas, es decir tratados como meros objetos ó muebles, les es quitado el afecto, el cariño, tal es así que pueden ofender a sus seres más queridos con sus dichos y esto sin el más mínimo sentimiento de culpa, esto se debe a que no pueden tamizar lo que es positivo o no para los vínculos con el otro, por momentos impera en ellos la necesidad de descarga de sus pensamientos utilizando la palabra, sea o no coherente lo que estan diciendo. De más está decir que no se trata de un acto voluntario del paciente, si no más bien de una de las manifestaciones de la esquizofrenia.
PROBABLE ESCENA DEL CRIMEN
Sin Premeditación
Formaría parte de un IMPULSO: conducta súbita y violenta movida por una fuerza o pulsión interna, incoercible e involuntaria. Puede no haber recuerdo del acto debido al oscurecimiento de conciencia, es decir de la lucidez, por lo tanto se observaría la desorganización en su ejecución, prueba del impulso es que sería ejecutado con testigos y sin huida de la escena primaria, dejando vestigios tales como huellas digitales, de zapatos, e incluso el arma homicida entre otros testigos mudos. Quizás, el paciente no cuente con antecedentes policiales. Reviste importancia la historia clínica del paciente y el factor desencadenante.
Con premeditación
EL delirio de influencia podría llevarlo a asesinar a personas de importancia o determinada etnia, por lo tanto existe la posibilidad de clasificar a las víctimas. Puede actuar siendo llevado por otro tipo de delirios como el celotípico, erotomaníaco, reivindicatorio, etc. En su círculo más intimo sería notorio el retraimiento paulatino con respecto a su vida social, pues la idea delirante toma al paciente.
INIMPUTABILIDAD Y DILEMA ÉTICO
El dolo, la representación y el desarrollo cognitivo en el fuero penal tienen que ver con la imputabilidad o no de los actores de hechos disvaliosos. En algunos países la responsabilidad de la medicación recae exclusivamente en la voluntad de estos pacientes, por lo tanto ¿hay responsabilidad en su impulso homicida?. No se obliga al paciente de alto riesgo a tomar medicación, ya que por lo general la decisión de cortar con la misma es tomada después de que alcanza una compensación química y estado de bienestar, es decir en un estado de lucidez aún siendo informado de su peligrosidad para sí y para terceros. De ejecutar un delito u homicidio solo es internado nuevamente en un neuropsiquiátrico y vuelto a la terapia medicamentosa, posiblemente con el diagnóstico de Demencia (en sentido jurídico) Transitoria.
(1) En cualquiera de sus formas: simple, hebefrénica, catatónica ó paranóide
BIBLIOGRAFIA:
CCM II, Second Edition. John E. Douglas, Ann E. Burguess, Allen G. Burgess and Robert K. Ressler.
DSM IV, Valdez 1995PSICOSIS DISOCIATIVAS, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA IV “, Héctor R. Fischer y Col. Centro Editor Argentino, 1997.
DOXOGRAFIA SOBRE ESQUIZOFRENIA, Hugo Marietán -Revista Alcmeón, Volumen 10, Nº 1.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 10:23 0 comentarios
jueves 27 de marzo de 2008
Más allá del subdesarrollo en lo tecnológico de latinoamérica, el gran orgullo que como mexicanos, guatemaltecos, peruanos, colombianos, salvadoreños, chilenos, venezolanos y todos los americanos de la vereda de aquí, llevamos impresos en nuestra sangre los avances culturales, sociales de nuestros ancestros precolombinos mayas, aztecas, toltecas, incas, etc. Toda esa mixtura en el inconsciente colectivo nos hace uno, nos lleva hacia una América grande, ancha y nuestra. Me pregunto ¿qué lleva a algunas personas a apropiarse de los vestigios arqueológicos de manera ilegal?, a aquellos coleccionistas que quizás encandilados de estas viejas culturas deciden apropiarse de una parte de ellas. ¿ostentación?, ¿muestra de poderío?, ¿curiosidad?, ¿esoterismo?, cualquiera de estas respuestas podría ser válida ya que estos vestigios son objeto de admiración y contemplación.
La doctora Judith de la Mata, Embajadora del Perú en Argentina, recibió en la sede de esa representación diplomática en Buenos Aires un lote de cincuenta y tres (53) piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas precolombinas peruanas que habían sido sustraídas ilegalmente del Perú y se encontraban en manos de dos coleccionistas argentinos.
Entre las mencionadas piezas destaca un grupo de cerámicas perteneciente a la Cultura Mochica con motivos de lechuzas, máscaras de metal de la Cultura Lambayeque, así como objetos de las culturas Chimú, Chavín, Nazca y Huari con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Estas culturas, fueron absorbidas por el imperio del Tawantinsuyo o incaico.
La recuperación de los citados bienes del patrimonio cultural peruano ha sido posible gracias a las negociaciones llevadas a cabo por la Embajada del Perú en Argentina con los ciudadanos argentinos involucrados, bajo el asesoramiento del Estudio de Abogados Itzcovich & Griot de Argentina, sin que medie acción legal alguna.
Las piezas arqueológicas serán posteriormente repatriadas y entregadas al Instituto Nacional de Cultura
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 8:43 0 comentarios
martes 18 de marzo de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza
El neonaticidio o asesinato de un bebé dentro de las primeras 24 horas de vida, es la forma más común de filicidio, es decir de la muerte de un hijo en manos de sus progenitores; es alto el índice de este hecho durante la primera hora de vida del niño, teniendo generalmente a la madre puerperal como actora y a los varones como principales víctimas.
Este artículo no pretende la legitimación del neonaticidio, simplemente busca comprender las posibles causas orgánicas y psicológicas presentes en la comisión de este delito en madres adolescentes.
Breve reseña neurobiológica:
Localizado cerca del cerebro, se encuentra el sistema hipotálamo-hipofisiario que regula las actividades neurovegetativas y neuroendocrinas integrándolas con la función emocional y de defensa del sistema límbico. La relación hipotálamo (centro del hambre, sed, frío, calor, sueño y vigilia) e hipófisis, esta modulada por el lóbulo prefrontal del cerebro, la hipófisis secreta hormonas para los órganos de nuestro cuerpo, las regula manteniendo un equilibrio constante es decir ajustando las posibles diferencias en más o en menos, esto es posible gracias al torrente sanguíneo. Durante el embarazo existen cambios hormonales radicales e intensos que repercuten en lo emocional, esto es debido a la conexión morfológica que existe entre estos dos sistemas, dicha conexión esta dada por los tubérculos mamilares que estructuralmente se encuentran en el hipotálamo posterior pero funcionalmente trabajan en el sistema límbico, esto hace que todo desequilibrio endocrino aparezca ligado a lo afectivo. El sistema límbico promueve lo instintual y motivacional, también se lo relaciona con la autoconservación, pero principalmente, es el que regula la vida afectiva y defensiva, por lo tanto una alteración en el funcionamiento de su complejo amigdalino se reflejaría en reacciones altamente agresivas, libertinaje sexual, ataques sexuales, excesos en el comportamiento hidro alimentario, furia inmotivada, etc.
Vemos entonces, como se forma una conexión nerviosa donde las funciones corporales y anímicas se interrelacionan estableciendo un sistema indisoluble de cuerpo y psique. Esta integración explicaría por qué ante situaciones de angustia o estrés el afecto, el apetito y el sueño encuentran inestabilidad. La toxemia, anemia, mala alimentación y otras complicaciones como partos prematuros suelen presentarse en madres adolescentes en mayor índice que en adultas.
Aproximación Psicológica:
La raza, nivel cultural o socio económico no tienen incidencia en este delito, tampoco es común la premeditación. En su mayoría es cometido por una progenitora joven, con mínima información provista respecto a la sexualidad por parte de su círculo familiar: ya sea por provenir de familias tradicionalistas, socialmente aisladas y muy disciplinadas o con padres castradores con quienes mantiene una relación cercana.
Es común en las madres neonaticidas utilizar de modo firme y persistente la negación como mecanismo de defensa, incluso si su embarazo ha sido confirmado por un lego, raramente concurren a consultas obstétricas. Los síntomas físicos son ignorados o justificados por razones ajenas a su estado, tal es así que el aumento de peso es asociado al sedentarismo. Algunas madres que no se preparan para este hecho tan trascendental para la vida humana quizás planeen: vivir alejadas de su bebé, suicidarse, huir de su hogar, realizarse un aborto o continuar con el embarazo.
La indiferencia de estas madres hacia su embarazo hace que no exista conexión amorosa con el feto, a quien la vida intrauterina provee del proceso de maduración donde se despliegan las funciones propias de la especie como por ejemplo los reflejos de succión, Babinsky o prensión. Además del equipo congénito, lo que hace único a ese ser son los aspectos psicológicos desde antes de su nacimiento, en esto tiene mucho que ver la calidad afectiva del trato que el bebé recibe desde un principio y que se traduce en la forma de tocarlo, de hablarle a través de la panza, es decir, darle un significado a su existencia.
La recepción de hostilidad, hace que se enfrente a esa repulsa global materna trayendo consigo la posibilidad de una perturbación psicotóxica llamada Repulsa Activa Primaria (Spitz), pues no existe desarrollo del diálogo amoroso necesario del feto con su madre a través de las emociones. Puede que en estos casos el bebé muera accidentalmente por infanticidio o sea abandonado en los primeros días de vida, y de sobrevivir, quizás manifieste síntomas como el deflejo de succión, es decir una parálisis en la incorporación de alimento durante los primeros días de vida. Asimismo, no descartamos la posibilidad que padezca afecciones psicosomáticas o una personalidad psicótica.
La adolescencia esta caracterizada por ser una etapa de Normal Anormalidad, de ser una estructura cambiante y en continua remodelación no solo fisiológica, si no también psicológica en busca de una identidad. A su vez dos necesidades se oponen, primero la separación individuación de los padres para poder asumir un rol diferente al de la niñez, el adolescente tiene que ir atravesando por diferentes duelos, depresión y angustia por esas perdidas, lo que lo lleva a hacer uso de diferentes mecanismos de defensa, por eso es que a veces aparecen negando transitoriamente la vinculación que tienen con las personas, de esta manera también lo hacen con sus pérdidas, así se los tilda de crueles, fríos e indiferentes. Esto en el adolescente es algo pasajero, lo característico es un autismo defensivo, un refugio en el mundo interno, para defenderse de la acción. Existe un manejo omnipotente de las ideas: piensan, hablan, planifican, porque justamente aún sienten que actuar les resulta imposible, también se sienten impotentes no solo en el plano genital si no en relación a sus otras capacidades.
Puede ocurrir que ante un incremento de angustia muy grande, un yo debilitado y una predisposición a la impulsividad, aparezcan actos agresivos, o en su necesidad de hablar sienta que no es escuchado y pase al lenguaje de la acción.
La identidad femenina transita por la Identidad de género que tiene que ver con el sexo cromosómico, con el sentimiento de pertenencia y con las prerrogativas que esto puede llegar a tener en lo familiar, cultural o religioso. En la identidad de rol de género la mujer puede adquirir una actitud sensual que tendrá que ver con el rol que ella asume en relación al ejercicio de su sexualidad, para la adquisición de esta identidad reviste importancia que haya podido incorporar de sus modelos la modalidad vincular y el desempeño de los roles de sus padres. La orientación psicosexual y su elección de un objeto sexual podrán cimentar la Identidad al rol materno que será reactivada en el embarazo pero cristalizada en el momento en el que tenga que desarrollar las actividades que suponen dicho rol.
Del mismo modo se va a llevar a cabo una regresión hacia lo que fue la etapa de simbiosis con la madre, para por un lado identificarse con la madre y por otro lado con el feto, esto tiene que resolverse a partir de la primacía de la identidad con la madre, pero en el caso de patología grave será una fijación de identidad con el feto, reflejándose con síntomas como hipersomnia, actitudes pueriles o aislamiento. Es gracias a esta regresión y toma de contacto con lo que sería la imagen materna, que se va a poder asumir la identidad del rol maternal.
La repulsa generalizada de la madre hacia su maternidad, proviene de su historia personal, de sus relaciones con el padre del niño, de la manera en que ellos lograron o no lograron resolver sus propios conflictos y angustias, sin olvidarnos de los factores culturales, económicos y sociales que abarcan además de la sexualidad, el proceso adolescente, la familia, el aborto y otros temas como la violación, incesto, violencia doméstica, tráfico infantil, etc.
El fenómeno social de la maternidad adolescente es un hecho, es importante poder liberarse de ciertos prejuicios que en ocasiones imposibilitan que se acepte y se lo pueda comprender, pues la información no implica la reflexión acerca de la problemática. La prevención debe tener en cuenta las distintas variables que tienen que ver con las características del adolescente: omnipotencia, falta de pensamiento anticipatorio, mecanismo de negación, actuación, tendencia a desafiar las normas adultas, a sustituir al círculo familiar por su grupo de pares, etc.
En el momento de quedar embarazada toda mujer sufre una crisis, un gran choque emocional, más aún en la adolescencia en que la mayoría de las veces las exigencias superan la capacidad para lidiar con los avatares de la vida. En una situación de crisis, la dosis hormonal aumenta, generando ansiedad y/o depresión y bajando el nivel de funcionamiento normal de adaptación a situaciones inesperadas.
Aunque no frecuentes, los síntomas disociativos transitorios como psicosis o depresión endógena pueden ser experimentados, así mismo, amnesias lacunares respecto a los acontecimientos que tienen que ver con el antes, durante y después del parto.
El Hallazgo
En algunos casos el alumbramiento se da en su mayoría en secreto o soledad ya sea en la tina (bañera) o en el inodoro. No debe descartarse la posibilidad de que este crimen se haya llevado a cabo mediante Actos en Cortocircuito: contundentes, con oscurecimiento de conciencia, inmediatos y a veces muy agresivos. Por ejemplo, la agresión intensa de masacrar a una persona, imparable por enceguecimiento, se suele dar también en algunas epilepsias.
Los métodos típicos de neonaticidio son la sofocación, estrangulación, traumatismos craneales usualmente por caída dentro del inodoro al nacer o por ahogamiento en el mismo. El uso de objetos punzo cortantes suele ser indicador de una alteración mental profunda.
El hallazgo del cadáver del bebé confirma las sospechas de algunas personas, ya que la joven se encargó de negar rotundamente su estado. Existen casos en los que esta negación se extiende aun con el trabajo de parto y el alumbramiento, ya que la rotura de la bolsa de líquido amniótico es experimentada como una micción y las contracciones, como movimientos intestinales característicos de la defecación.
Probablemente el pánico al ser descubierta la situación, provoque que la progenitora diga que el niño nació muerto, sufrió una muerte súbita o tenía pocas probabilidades de vida por padecer una anomalía congénita, lo que se descubrirá mediante una autopsia con la cual se probará la evidencia fisiológica de vida: hinchazón de los pulmones y una burbuja de aire en el tracto digestivo.
Después del nacimiento y al deshacerse del cuerpo del bebé, las madres neonaticidas pueden exhibir una postura de indiferencia emocional o desconcierto al escuchar que su bebé es llamado víctima, este es un efecto más de la negación por la existencia del infante.
En su mayoría, la escena del crimen reflejará evidencia del alumbramiento y no de la muerte, observándose intentos fallidos de limpieza de los restos fisiológicos característicos: salpicaduras de líquido amniótico, sangre con presencia de placenta y pedazos de cordón umbilical.
Cuando el padre o algún cómplice esta implicado en el neonaticidio hablaríamos de premeditación. Los padres que cometen neonaticidio no niegan la existencia del bebé, todo lo contrario, quizás no lo vean como un objeto de amor, si no como a un rival en la triangulación que viene a destruir una relación romántica o se les generen dudas sobre la legitimidad de ese bebé y de la fidelidad de su pareja.
Bibliografía:
MATERNIDAD Y SEXO, Marie Langer – Paidós 1992
EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO, René Spitz,– Fondo de Cultura Económica México 1996
EL SINDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL, Arminda Averastury y Mauricio Knobel – Editorial Paidós 1996
VICISITUDES DE LA IDENTIDAD FEMENINA EN LA MATERNIDAD PRECOZ, J. VIVES
CCM II, Second Edition. John E. Douglas, Ann E. Burguess, Allen G. Burgess and Robert K. Ressler.
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA, Hugo Marietán Primera Edición 1994
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 14:52 1 comentarios
domingo 16 de marzo de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza
La presencia del azar, hizo que el hombre busque controlar casi todas las situaciones que se le presentan, y es gracias a esta búsqueda que se fué valiendo de hipótesis, ensayos, errores, deducciones, inducciones, en fin, de medios como por ejemplo la estadística gracias a la cual conoce y controla parcialmente el azar del que lo provee el mundo que lo rodea.
Toda esta incertidumbre, esta voluntad de conocer, lo lleva a utilizar su raciocinio para solucionar y responder a nuevos interrogantes, es decir acceder al conocimiento y por ende descender la incertidumbre. Mediante el conocimiento, busca informarse e informar a otros sobre lo que ocurre.
Entre estas creaciones, estas investigaciones, estos estudios surgen la Criminalística y la Criminología, ciencias hermanas y anexadas al derecho penal de cada país, cuyo objetivo es la construcción de leyes y su aplicación con fines de justicia.
La criminalística, es una ciencia fáctica que investiga un tipo de hecho determinado, valiéndose de vestigios que revelan y comprueban a posteriori el qué, quién, cómo, cuando y donde un hecho. Determinación y comprobación de ese hecho, individualización de el o los autores y la conformación de la prueba material.
Si bien el hombre es un ser gregario, constructivo, vital, creador, también es un ser destructivo y mortífero. Esta otra pulsión negativa o de muerte de todo hombre, hace que a pesar de estar inmerso en la cultura, busque el malestar de la misma, transgrediendo las normas que regulan la vida en sociedad, y esto desde tiempos ancestrales.
El arquetipo del viejo sabio, rol ocupado hoy en día también por los jueces que buscan esclarecer los hechos delictivos, se apoyan en el saber de la criminalística para llegar a la verdad y evitar la impunidad delictiva. Desde el dedo de Dios, reflejo del primitivo pensamiento mágico de viejas culturas, pasando por la confesión, que apela al sentimiento inconsciente de culpa de todo hombre o a su sufrimiento físico y psíquico con las torturas en algunos casos en nombre de Dios fué con la ¿santa? Inquisición (prueba fehaciente del sadismo de los hombres), se ha buscado llegar a la verdad, concluyendo que a pesar de la ayuda de disciplinas como la PNL, lo que dice el hombre no tiene valor probatorio absoluto si no relativo.
Esto incluye a los testimonios impregnados de la subjetividad de testigos de los hechos. Con la experiencia, se ha comprobado que las confesiones y los testimonios si bien son auxiliares de la justicia, en sí mismos no garantizan la verdad absoluta. Los testigos objetivos son precisamente los vestigios, las pruebas indiciarias o testigos mudos, a quienes debe interpretar el perito especializado. Esto comprende no solo a los criminalistas que han sido preparados para poder develar la técnicas del crimen a efectos de reconstruir un hecho cualquiera, ya acontecido e identificar a su autor, si no también a los que conocen de otras disciplinas como la arqueología, medicina forense, ingeniería, arquitectura, fotografía, dibujo técnico, computación, etc.
Las confesiones no se consideran verdades absolutas, primero porque se ha comprobado que muchas veces por amiguismo, por temor a las torturas o a cambio de prendas de valor pecuniario, una persona puede testificar contra sí mismo, además puede llevar consigo otros inocentes, también puede darse que por el afán de figurar o llamar la atención de la sociedad una persona alterada psíquicamente puede atribuirse crímenes ajenos. Puede darse igualmente que el sentimiento de culpa de algunos delincuentes haga que se atribuyan un crimen que no les corresponde para poder ser castigados por otro que sí cometieron y no confesaron.
Los testimonios, tampoco son verdades absolutas por más idoneidad que tenga el testigo, ya que los hechos van a ser descriptos y empañados de subjetividad, la misma puede ser tendenciosa inconscientemente u omitir detalles importantes para el esclarecimiento de un hechos. Aunque del testimonio de muchos testigos sobre un mismo hecho puede que se obtenga algún dato objetivo, derivado de que muchas subjetividades coincidan en que les fué impactante un detalle en general, aún así, no se puede obtener una verdad absoluta. Además las huellas mnémicas sufren alteraciones con el correr del tiempo, muchas de las alteraciones son cualitativas (Ej. Ilusiones del recuerdo, amnesias lacunares, etc.).
Las pruebas indiciarias, por carecer de sensibilidad, son los únicos testigos objetivos del hecho siempre y cuando no hayan sido alteradas, basta un buen criminalista, o una persona especializada en descifrarlas para obtener datos fechacientes
BIBLIOGRAFÍA:
“Módulo de Criminalistica”, Juan Carlos Alegretti. IUPFA
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 13:59 0 comentarios
miércoles 27 de febrero de 2008
Autor: Maria Laura Quiñones Urquiza

Para poder hablar de parafilias es imposible no citar al Complejo de Edipo, cuna y motor de las relaciones entre las personas, del mismo surgen entre otros fenómenos: la identificación.


Vemos el caso de un bebé seducido por una madre nutricia, ésta representa durante sus primeros meses “el mundo”, ella lo es todo: el calor, el abrazo, el alimento. En el mejor de los casos en su mirada ve reflejado el amor, lo que él significa para ella. Sabemos que el bebé al nacer y durante los primeros meses percibe un cúmulo de estímulos desorganizados, pues es al principio puro reflejo, todavía son pocas las inscripciones psíquicas, su propia indefensión unida al trauma del nacimiento contribuyen a la creación de una díada con su madre. El olor, los ojos y la voz de ese alguien le da la seguridad de llenarlo, de colmarlo. Prueba de ello es la sonrisa social del bebé, quien al ver a los ojos a las personas, los asocia con los ojos de la madre.


Pero el niño pretende todo de la madre, la quiere toda para él debido a la relación de simbiosis entre ellos, es allí donde entra la figura parental, el padre, quien impone el NO, pues hay una parte de esa madre que él tiene prohibido y que no esta negada al padre, es a lo que en la cultura se llama la prohibición del incesto.


Posteriormente ese modelo maternal es deseado en el futuro como la síntesis de lo perfecto, lo primordial, lo que llena, pero para conseguir una mujer así, es necesaria la identificación con aquel que tiene la otra parte que el niño no posee. Es a esto a lo que en psicología se denomina complejo de Edipo.


En los infantes existe la premisa universal del pene, debido a que el varoncito observa su miembro y tiene la convicción que todos lo poseen, incluso que sus amiguitas no lo tienen pero lo tendrán, no asume la falta en las mujeres. Pero al observar que su madre perfecta carece de ese pene le provoca un trauma, es entonces cuando aparece el temor a la castración. En el imaginario infantil la posibilidad de la castración esta latente.


Para el psicoanálisis son los perversos quienes no respetan el NO, digamos que no respetan la ley del padre, esto abarca en muchos casos a las Leyes en general, sean estas ya impuestas por la cultura. El perverso recreará el si de todas las formas posibles.


Según el sexólogo Jorge A. Opizzo, una relación sexual normal comprende al acto sexual realizado por una pareja formada por un varón y una mujer, cualesquiera sean las prácticas puestas en juego, no ingresa en la patología sexual cuando las superficies en contacto como epílogo del mismo sean establecidas por la naturaleza para lograr la concepción del ser humano y la patología comienza cuando en el acto se reemplaza a una de las partes de la pareja con un ser del mismo sexo, con un objeto o con un ser vivo no humano: animal o vegetal, o cuando la conjunción concluye fuera de la vía natural.


Lo esperable es obtener relaciones sexuales satisfactorias, plenas y que permitan por supuesto, la perpetuación de la especie. Pero ¿qué ocurre cuando existe la imposibilidad de obtener todo eso en una relación sexual? ¿qué ocurre cuando “ese” objeto sexual es sustituido por un objeto inanimado?, ¿qué ocurre cuando el vaciamiento de sustancias genésicas se lleva a cabo sin contacto genital? La clínica psicofisiopatológica denomina a estas alteraciones cualitativas del instinto sexual como parafilias.


Las parafilias son impulsos recurrentes, fantasías o comportamientos que implican actividades, objetos o situaciones poco habituales, es decir lo que en realidad no permite la perpetuación de la especie pero a su vez brinda una sexualidad placentera. En muchos casos de parafílicos es imposible lograr una eyaculación o un orgasmo si no se realizan determinadas condiciones, por ejemplo que un hombre exhibicionista, probablemente no consiga eyacular si no es visto por otros, o un fetichista no logre lo mismo sin ver el color rojo en ropas, sábanas o algún otro objeto. Vemos pues como la sexualidad es a veces ajena a la estimulación genital, esto prueba que es cierto que el principal órgano sexual es el cerebro. En general se consideran patologías cuando son las únicas maneras de satisfacción sexual, no como variantes.


Parafilias con relación a la elección de objeto:



Frotteurismo
Aquí es característico el roce o contacto con alguien por lo general en contra de su voluntad, solo el roce basta para producir una erección u orgasmo.


Pedofilia o Paidofilia
Proviene de la palabra Paideia que significa infancia. Aquí un adulto desea llevar a cabo la relación sexual con infantes o púberes. Los caracteres que demuestran maduración genital hacen que el pedófilo pierda interés en su objeto sexual. Algunos son selectivos, eligen niños de determinadas caracteristicas a otros les basta solo con saber que son niños. Podemos pensar que son motivo de una inmadurez evolutiva, una imposibilidad de relacionarse con personas de su edad, repetición por haber sido víctima de pedofilia, o deseo de someter a un débil, a un indefenso.


Crossdresser o transvestismo
No siempre un hombre vestido de mujer o viceversa es homosexual, muchas veces esta situación refleja un fetichismo transvestita que nada tiene que ver con la homosexualidad, es una preferencia que sirve de exitación para alcanzar el clímax. Incluso la ausencia de esta conducta puede producir en los varones falta de erección. Esto puede comenzar en la infancia pero manifestarse públicamente en la adultéz.


Escatología Telefónica
Consiste en la excitación sexual sí y solo sí se escuchan obscenidades vía telefónica. Esto puede convertirse en adicción y sustituir la unión sexual.


Zoofilia
Los animales se convierten en el objeto de adoración sexual, el verlos realizar el coito, penetrarlos o ser penetrado por ellos es suficiente estímulo para lograr el clímax.



Coprofilia y Urofilia
El olor, observar a otro haciendo sus necesidades fisiológicas, ingerir (coprofagia) o contemplar los excrementos producen los espasmos genitales necesarios para llegar al orgasmo. Estas preferencias suelen presentarse en cuadros esquizofrénicos.



Necrofilia
Mirar, oler, penetrar o tocar cadáveres en distintos estados de descomposición sustituyen a una relación sexual normal.


Masturbación Compulsiva
Cuando es la única forma de satisfacción y no se puede o no se quiere pasar a otra. Puede presentarse en oligofrenias, esquizofrenias y algunos cuadros perversos.


Fetichismo

Para algunas corrientes psicoanalíticas, cuando el niño se enfrenta con el trauma de ver que su madre no posee un pene, es decir de una madre castrada, el niño pone sus ojos en un objeto sustito que viene a completar esa falta, posteriormente ese niño quedará prendido a ese objeto inanimado y le servirá de excitación para su relación sexual. La presencia de ellos le servirá de estímulo placentero aumentando su libido sexual y su ausencia trastornos en la erección. Tal es así que muchas personas utilizan colores, ropas determinadas u objetos. Parcialismo Cuando determinadas partes del cuerpo vienen a sustituir por desplazamiento al órgano genital del partenaire, por ejemplo los pies, a los que con solo besar, oler, lamer producen el clímax.


Parafilias con relación a la forma de obtención de placer:



Asfixiofilia:
Los deseos sexuales se despiertan por la fantasía de ser estrangulado y llegar a la asfixia.


Los Pares antitéticos
Digamos que no podría llevarse a cabo la consumación de un acto sexual placentero si no existe su complementario de modo simultáneo:


Sadismo
Consiste en el acto real de humillar, golpear o hacer sufrir un dolor sustituyendo la unión amorosa entre los sexos. En ocasiones solamente es una fantasía recurrente o un deseo de ver a otros hacerlo lo cual basta para el ascenso de la libido sexual. Es el par antitético del Masoquismo. En el caso de los violadores, el temor y dolor infringido a la víctima es suficiente para poder eyacular, probablemente la sorpresiva predisposición o falta de temor en su víctima haga que al violador le anule la libido sexual.
Suele ocurrir que el sadismo no solo se practique durante la relación sexual, si no que tome la vida entera del sádico y se convierta en un patrón para relacionarse con los demás, lo que hace que deje de ser inofensivo.


Masoquismo
Consiste en el acto real de ser humillado, golpeado o sufrir un dolor. El solo hecho de recibir estos “castigos” bastan para dar por satisfecha y completa la relación sexual sin necesidad de penetración. Existiría la fantasía primordial sádica pero vuelta hacia la persona propia.
A veces este hábito toma la vida entera de la persona y se convierte en el modo de relacionarse con las personas. Existe el masoquismo transitorio, como por ejemplo en ritos religiosos en que las personas se autoinflingen castigos corporales.
El límite dentro de la normalidad, es la provocación de malestares clínicamente significativos o deterioros sociales o laborales. Veremos pues una grave alteración del instinto de autoconservación. Algunos ataques contra la integridad física pueden develar sentimientos de culpa no superados.


Exhibicionismo
El par antitético del Voyeurismo, se caracteriza por mostrarse en actitudes propias de un coito o simplemente mostrar la propia desnudez. Esta desviación sustituye a la relación sexual standard. El saberse observado o causar sorpresa es suficiente.


Voyeurismo
Aquí no es necesaria la estimulación genital, bastará con lo visual hay una exacerbación de la pulsión ectoscópica. Observar será suficiente. Por ejemplo en los peep shows, hay una mujer en una habitación, quien se exhibe dentro de ella y las personas observan por pequeñas ventanas o huecos de picaportes o cerraduras. No siempre es necesario darse a conocer como el mirón, el que espía, aunque para algunos ser el tercero y darse a conocer es importante, puede ocurrir que el voyeurista se identifique con alguna de las partes actoras en el coito en una especie de fantasía de desdoblamiento. Aquí se manifiesta la inhibición del impulso. Probablemente exista actividad masturbatoria durante la contemplación del acto sexual o al mirar la propia desnudez.





BIBLIOGRAFÍA:


Clínica Psicofisiopatológica, Dr. Eduardo Mas Colombo y Col. Erre-Eme S.A. Editora 1999.
Alteraciones Sexuales, Diagnóstico y Orientación del Enfermo Sexual- José A. Opizzo. La Técnica impresora 1965.
Pulsiones y Destinos de Pulsión, Sigmud Freud - Amorrortu Editores 1976, Tomo XIV.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 9:03 0 comentarios
domingo 27 de enero de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza


Para explicar el fenómeno de la identificación colectiva, inevitablemente debemos citar, comprender e interpretar uno de los más brillantes trabajos de Sigmund Freud: Psicología de las masas y análisis del yo (Massenpsychologie und Ich-Analyse). En ese trabajo, vemos desde otra perspectiva cómo un Otro logra incorporar por medio de la transsubjetividad NORMAS ajenas a los individuos.


En psicoanálisis llamamos Pulsión al “instinto” del ser humano a fin de diferenciarlo al del animal. La pulsión es una disposición somato biológica de la cual solo vemos el efecto, a ésta puedo demorarla, al instinto no. La Pulsión posee fuerza, perentoriedad, una meta que es la satisfacción y una representación del objeto necesario para lograrla. El instinto es más directo, es una tendencia innata automática y rígida, es causa- efecto. Prueba de ello es que los animales que tienen hambre comen alimento en cualquier estado y simplemente ejecutan sus necesidades fisiológicas en donde sea.


El concepto de pulsión de vida (eros) y pulsión de muerte (tánatos) abarca las pulsiones creativas, positivas, armoniosas, virtuosas y constructivas en el hombre en quién conviven también las pulsiones negativas, destructivas, agresivas y mortíferas. Como para los chinos existen el ying y el yang, las dos son necesarias en su justo equilibrio para la supervivencia. Las pulsiones se expresan en la defensa ante un ataque, masticación, ternura, actos de generosidad, habilidades, etc. De predominar en demasía una de ellas podríamos hablar hasta de patologías. El concepto de libido atañe únicamente a la energía psíquica positiva.


Buscamos una explicación psicológica para algunos aspectos de la dinámica de las sociedades humanas y muy particularmente de lo que sucede con el psiquismo del individuo insertado en la masa, Freud optó por una concepción reduccionista de lo social, pues el grupo constituye el modelo abreviado o experimental de la sociedad. Freud rechaza la oposición clásica entre psicología individual y psicología social o psicología de las masas, destacando que en la vida psíquica de un individuo hay constantemente un Otro (modelo, objeto, rival), y que por lo tanto la psicología individual es siempre social. Observa que este fenómeno se traduce por un acrecentamiento del afecto y una inhibición del pensamiento. Formula entonces la hipótesis de que las relaciones amorosas son la esencia del alma de las masas, y enfatiza la función del conductor. Así, distingue entre las masas sin conductor, que él llama masas espontáneas, cercanas al estado de naturaleza, y las masas con conductor, o masas artificiales, que son el producto de la cultura. La Iglesia y el ejército son dos ejemplos de esas masas organizadas con conductor, masas artificiales, puesto que están construidas a partir de coacciones que obstaculizan su disolución espontánea. Del examen de estos dos ejemplos surge la existencia de dos ejes estructurales: un eje vertical según el cual se organiza la relación de los miembros de la masa con el conductor, y un eje horizontal que representa la relación de los miembros de la masa entre ellos. Las observaciones dan fé de la naturaleza amorosa de esos vínculos. En primer lugar, en cada uno de esos dos ejemplos se presume que el conductor (Cristo o comandante en jefe) profesa el mismo afecto por cada miembro de la masa. En segundo lugar, en caso de disolución de la masa, aparece un fenómeno de pánico, en el cual se mezclan sentimientos de soledad y abandono, ligados al debilitamiento de los lazos sólidos ya constitutivos de la masa, y generadores de angustia. También se observa la existencia de un sentimiento de hostilidad, incluso de odio, dirigido a quienes no son miembros de la masa y que por ello representan un peligro para su cohesión. Estas observaciones demuestran que el eje vertical, el vínculo con el conductor, es determinante para el eje horizontal, el de la relación entre los miembros de la masa. Surgen otras cuestiones, si bien el conductor es indispensable para el mantenimiento de la masa, puede no obstante ser reemplazado por una idea, un concepto ó una ley.


El peligro es aquel “padre de horda” con perfil de Personalidad Antisocial al que algunos llamamos el Psicópata Parásito, para los norteamericanos es aquel que padece un Desorden de Personalidad Antisocial por Poder y mediante el hipnotismo en masa y la sugestión (la mejor amiga de la hipnosis) sabe apelar a la pulsión tanática o mortifera que todos tenemos también, logrando desequilibrar un enjambre de "personajes" vulnerables, solitarios, narcisistas u otros psicópatas como él.


Carl Gustav Jung llamó La Sombra al sadismo que puede surgir cuando los grandes grupos se juntan, el ejemplo típico es el de las canchas de fútbol, donde algunos son incontrolables, salen de alli y muchos de ellos son amorosos padres o hijos. Vemos pues como se puede producir el fenómeno de la identificación, donde los propios intereses, principios, límites o pulsiones son dejados de lado, pasando a manejarse por los del grupo en pro de un concepto, ideal o un conjunto de normas.


En general en la formación de grupos puede ocurrir que para afianzar la alianza implícita, utilizan a un chivo expiatorio, lo defenestran o destruyen. En el mejor de los casos aparecerá el sentimiento de culpa, y en el peor ocurren por ejemplo las lapidaciones, sectas de criminales, etc..


Muchas veces al formar parte de esos grupos las licencias están permitidas, probablemente los "límites" tengan que ver con aspectos como la obediencia, y paradójicamente con la pulcritud. Freud pensaba que la identificación es el proceso primordial del eje horizontal, traza entonces una distinción clara entre el yo y el ideal del yo (el deber ser), pasando posteriormente a considerarlo como Superyo, es decir un patrón de leyes internalizadas. Una masa organizada es por un lado el resultado de la instalación por numerosos individuos de un mismo objeto exterior en el lugar de su ideal del yo, o sea de la constitución del eje vertical. La transformación sería el producto de una limitación de las propias satisfacciones y aceptada por cada uno de los miembros de la masa. Esta limitación se da porque el conductor ocupa la posición del ideal del yo para cada uno de esos individuos. El vínculo fraternal constituido entre los miembros de la masa actúa como compensación por el costo que el individuo paga para insertarse en ella, es decir por su transformación psicológica y renuncia al cumplimiento de sus propios deseos u opiniones.


BIBLIOGRAFÍA

Temas de Psicología Junguiana, Nestor E. Costa. CEA 1995
Sigmund Freud Obras Completas Tomo XVIII, Amorrortu Editores.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 11:55 0 comentarios
miércoles 16 de enero de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Este artículo tiene como objetivo profundizar en aquellas personas a quienes la psicología y la psiquiatría han dado en llamar psicópatas, sociópatas, y, a algunos de ellos, la criminalística y el grueso de las personas llaman delincuentes, en algunos casos hasta criminales. Haremos una aproximación al estudio de su personalidad, dejando de lado, en esta oportunidad, a todos aquellos que padecen adicciones, trastornos del sueño, patologías orgánicas comprobables tales como demencias, oligofrenias, epilepsias; y también a las alteraciones profundas de la personalidad como esquizofrenias, psicosis delirantes crónicas, trastornos bipolares o alguna otra en que la psicopatía no sea la base primaria.

Puede ocurrir que la infancia del psicópata haya estado colmada de vivencias de terror y desamparo. Sabemos que lo ocurrido en la infancia será recordado toda la vida y es uno de los ejes que formará nuestra personalidad.

Nuestra memoria almacena ABSOLUTAMENTE TODO, hasta lo traumático. Prueba de esto es la ley de Ribot, basta escuchar los relatos de los ancianos, cuya memoria anterógada, es decir inmediata es casi nula, pero la retrógrada no. Recuerdan hasta el más mínimo detalle de su infancia y juventud. Este fenómeno hace sospechar que, probablemente, las vivencias infantiles traumáticas hayan sido reprimidas originariamente, lo que no significa que no influyan en la adultez a modo de secuela, como el haber padecido abusos físicos, sexuales o emocionales en la infancia.


Diferentes Posiciones Respecto a la Etiología:

Posición intrínseca, algunas sostienen la predisposición genética para este desequilibrio, como por ejemplo algunas de las corrientes anatomistas sostienen que se puede dar por una insuficiencia sub cortical, alteraciones del lóbulo frontal primarias o por traumatismos, Síndrome de Alcoholismo Fetal, etc.

Posición extrínseca, establece que la sociedad contribuye a la emergencia de sus criminales, incluye por supuesto a los factores ambientales, así como también a los vínculos primarios y secundarios.

Posición psicoanalítica, nosográficamente coloca a la psicopatía dentro de las perversiones sexuales, no genitales, si no más bien en relación al “LIEBEN”, al afecto hacia las otras personas. Existiría una no superación del complejo de Edipo, una no asunción del complejo de castración y una negación de la prohibición del incesto, internalizando una resolución edípica patológica. Hay un ideal del Yo Narcisista.
Para otras corrientes psicológicas el psicópata busca un complementario, lo trata de encontrar en su víctima, al no conseguirlo le sobreviene tensión, probablemente angustia, por lo que la hace culpable de esta falta y a modo retaliativo descarga en ella su desprecio.


El DSM IV
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA)

La “Biblia” de la psiquiatría establece cuatro grupos de criterios generales para diagnosticar al Trastorno Antisocial de Personalidad:

TABLA 1. Criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad antisocial según el DSM-IV


Criterio Descripción
Criterio A A1. No hay adaptación a las normas en torno al comportamiento legal
A2. Desprecian deseos, derechos y sentimientos de los demás.
Engañan y manipulan para sacar provecho propio
A3. Incapacidad para planificar el futuro
A4. Irritables y agresivos (pelea física)
A5. Despreocupación por la propia seguridad y la de los demás
A6. Continua y extremadamente irresponsables
A7. Tienen poco remordimiento por las consecuencias de sus actos
Criterio B El individuo debe tener, por lo menos, 18 años
Criterio C El individuo debe tener algunos síntomas de trastorno disocial de
personalidad antes de los quince años
Criterio D El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en el
transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco

Estos rasgos se observan de modo acotado en la infancia, mostrando su esplendor en la adolescencia, pudiendo ser confundidos con la rebeldía que se espera en este estadío.


El efecto en los niños:

Para conocer ese mecanismo, imaginemos un padre sádico, un padre perverso, que ata a su hijo de 5 ó 7 años en una silla para golpearlo brutalmente porque derramó el vaso de leche o simplemente olvidó hacer la tarea de la escuela. Sometido a esta vivencia de desamparo donde el presunto padre protector lo golpea por cometer un error propio de la infancia, este niño a tanta humillación no puede ponerle palabras y por su minusvalía física no puede defenderse. El único modo de evadirse es a través de sus fantasías y comienza a imaginar que viene alguien a rescatarlo, a salvarlo, a protegerlo, agrediendo a su abusador y redimiéndolo. Supongamos que estas fantasías con el tiempo se conviertan en uno de los mecanismos de defensa de este niño ante alguna frustración, es decir, repite el patrón que él padeció. Muchas víctimas de estos abusos en la adultez llevan a la realidad estas fantasías de crueldad y de venganza, pasando de víctimas a ser victimarios. Muchos de esos niños han vivido episodios similares al descripto no una vez, sino durante toda su infancia.


Poniendo en activo lo que vivieron pasivamente

Siguiendo esta suposición, el efecto residual de ser víctima de pedofilia, de maltrato físico o verbal de extrema crueldad durante la infancia, podría contribuir en algunos casos a cometer crímenes, somatizar el dolor, escindir la personalidad, continuar el dolor eligiendo el masoquismo o el sadismo como modo de relacionarse con las personas o como preferencia sexual, repetir estos episodios con los propios hijos o buscar ayuda.

Reconocemos como atípicas a aquellas personas que salen de la norma, es decir cuyos requerimientos no son los del común denominador. No cualquiera decide vivir del esfuerzo de los demás de modo parasitario, ni se regocija con el dolor ajeno (aquí excluyo al par antitético del sado-masoquismo, en el que hay ya un acuerdo tácito entre cada uno de los integrantes adultos). Me refiero más bien a aquellas personas cuyo estilo de vida es causar concientemente malestar a su alrededor, sin importar las consecuencias, y en muchos de los casos cotidianos como el de los psicópatas que en función de su poder económico hacen sentir a sus empleados como lacras inservibles, sometiéndolos a rigurosidades que denotan su crueldad e infringen la ley, o los acosan sexualmente, etc..

En un principio la mayoría suelen ser personas encantadoras, sobre todo los estafadores: serios, caballeros, sumamente inteligentes, tal es así que pueden lograr sus objetivos y reconocen las personas y los medios para llegar a ellos. Saben cómo hacer para sacarle a alguien lo que posee hasta dejarlo sin nada; también cómo fagocitar a sus semejantes, corromperlos logrando que cometan actos ajenos a su educación o principios éticos. Son personas muy duchas en el arte de la observación, que se valen de un “olfato” especial para encontrar a aquellas personas que van a envolver con sus encantos, ya sea desde el sometimiento, la seducción, o aparentando “mala suerte en la vida”, solos, sin un amigo de la infancia o amigo de “toda la vida”, se presentan en la vida de las personas. Muchas de sus víctimas piensan: “pobre, se ve que en la vida no ha tenido suerte”, “qué raro que en la familia nadie lo quiere, debe ser como él dice: no lo comprenden”, una vez que él ha logrado esto, es usted bienvenido a su circuito psicopático.

El prestigioso Psiquiatra y escritor argentino Dr. Hugo Marietan sostiene que los atípicos tienen entre sus rasgos la habilidad de saber lo que el otro necesita, de ponerse en el lugar del otro, de lograr una EMPATIA UTILITARIA.

Esto posibilitaría entrar en la vida de su elegido, tal es así que sus victimas suelen tener determinado perfil: mujeres solteras, hombres mayores, niños, etc.

Con el tiempo el delincuente puede perfeccionar cada vez más su destreza, su técnica.

En el caso de algunos asesinos en Masa puede ser importante la etnia, religión, clase social, es decir el grupo de pertenencia de sus víctimas, pero para otros la identidad es irrelevante.

Caso diferente es el de los criminales asesinos itinerantes para quienes no es importante el perfil de sus víctimas y las eligen al azar.

La simulación es un arte para ellos: simulan ser parte del común de la sociedad, ya sea como amigos, profesores, son excelentes actores y sobretodo son fantásticos improvisadores, es decir una vez que entran en contacto con las personas, es difícil que el otro se dé cuenta de sus verdaderas intenciones, ya sea dejarlo sin nada, o en el caso de los psicópatas perversos: abusar de los niños, etc.

En la esfera afectiva sufren como todos nosotros, pero solo si no han logrado su objetivo o porque han cometido un error. No sienten remordimiento por el daño ocasionado a las personas. No hay registro de culpa por sus impulsos, por el sufrimiento que pueden causar a los otros: robos, estafas, abusos, violaciones, asesinatos, etc.

Para poder captar instrumentos para sus fines, es decir personas cosificadas, se valen de su encanto e inteligencia que muchas veces tiene un coeficiente intelectual por sobre la norma. En ocasiones su nutrida cultura les sirve de ARMA para deslumbrar y manipular. Las personas son cosificadas tal como muebles, objetos a los que se puede romper o una vez utilizados desechar. Ni piense en tener entidad de persona para el psicópata, usted no es igual a él, usted es inferior.

“Ellos se lo merecen por confiar en mí”, “ellos me provocaron”, “sí, ya sé que tiene 4 años, pero la niña me sedujo” son algunas de las cosas que llegan a responder al ser descubiertos. El remordimiento ante el sufrimiento ajeno no se observa, pero esto es porque simplemente NUNCA HUBO CULPA PARA ESTOS HECHOS. Todo fue una gran mentira: “Ellos se lo buscaron”.

Con los años se van especializando en el delito, lo que podría probar que sí aprenden de sus errores en cuanto a su modus operandi, sin embargo su relación con las personas será utilitaria.

El psicópata tarde o temprano se mostrará tal cual es, esa mascara de la cual se valió para envolver a su víctima se caerá, dejando en evidencia su verdadero rostro, una vez que la víctima está completamente dominada por el psicópata. Toda esa comprensión simulada, la bondad, generosidad, el cariño, la preocupación hacia los otros, su ayuda permanente y de la cuál probablemente han hecho depender a sus víctimas: DESAPARECE y de la peor manera: con el plus de placer que le da el ver desestabilizada a su victima. Por supuesto que si existe la posibilidad de ir a enfrentarlo, el psicópata negará todo y hará ver que el otro, la víctima, es el culpable de todo lo acontecido, y hasta él puede recurrir a la violencia o le cerrará la puerta en sus narices, obviamente todo lo hará sin una pizca de vergüenza.

Muchos psicópatas suelen tener la sangre fría necesaria para ejecutar actos arriesgados con un mínimo error. Las situaciones de presión que pondrían nervioso o tenso a cualquier persona, como por ejemplo, robar, mentir, o las de depredación como torturar sexualmente hasta matar para luego diseccionar el cadáver o utilizar un arma para matar un niño indefenso, a ellos los hace sentir como “en casa”, porque son los amos y señores de la situación, saben imponer el miedo a los otros.

Aquí es notoria la falta de límites que poseen algunos, por ejemplo en las neurosis es el neurótico quien no se puede adaptar al mundo externo, lo cual puede causarle síntomas o angustia, en las psicosis el psicótico adapta el mundo externo a su realidad interna mediante el delirio, pero en las estructuras psicopáticas, no se desea adoptar los límites porque el placer está en sortearlos, en no respetarlos porque hay un DESPRECIO hacia las leyes compartidas y que regulan la vida en sociedad, mas no a las propias, si en algún momento hubo apego a las leyes, solo fue a modo de simulación para transgredirlas posteriormente y en una mejor oportunidad. Es una estructura aparte de las neurosis o psicosis, no hay represión o forclusión. Son concientes de sus infracciones, es decir no las cometen por ignorancia, simplemente la ley es un obstáculo para ellos. Transgredir y salir airoso, ése es su verdadero éxito, cumplido esto podrán pasar a otro capítulo, es decir a otra víctima.

La adrenalina para el común de las personas implica una reacción de tensión, es decir un desequilibrio de la homeostasis. En el psicópata la descarga de adrenalina es sinónimo de sensaciones placenteras y es por eso que se adapta a las situaciones arriesgadas sin temor por la incertidumbre. Muchos durante la tormenta psicopática descargan toda su crueldad y todo su odio, por ejemplo algunos psicópatas mientras vejan a sus víctimas sin penetrarlas llegan al orgasmo, tal es el caso de algunos antropófagos, a quienes comer a su víctima les produce el vaciamiento de sustancias genésicas.

Para ser considerado psicópata, los Rasgos Psicopáticos descriptos deben ser persistentes, es decir deben formar parte de un patrón de conducta: El psicópata siempre fue así.

Los rasgos psicopáticos son egosintónicos, es decir tienen sintonía, armonía con el yo del psicópata, no se vivencian como extraños, por lo tanto no existe conciencia de la anomalía, razón por la cual no acuden voluntariamente a recibir ayuda terapéutica. Los tratamientos psicológicos dependerán del abordaje que decida hacer el profesional. En algunos casos el tratamiento no sólo debe ser para el psicópata, sino también para su entorno primario, a modo de contención.





Bibliografía:
DSM IV, Valdez 1995
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA Y PSICOPATIA, Hugo Marietán Curso sobre psicopatía 1, año 2005.
PERFILES CRIMINALES, Raúl Osvaldo Torre, Daniel Héctor Silva – Dosyuna Ediciones Argentinas. 2006.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA II, Héctor R. Fischer y Colaboradores. Centro Editor Argentino, 1997.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 12:41 2 comentarios
lunes 14 de enero de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Me parece oportuno hablar de Piaget, cuyo constructo teórico y demostrado en la praxis encuentro sumamente interesante: Piaget efectuó una teoría para explicar la génesis y el desarrollo de la inteligencia, se opone a toda explicación netamente biologista de su desarrollo. Para ello llevó a cabo una observación minuciosa de la conducta de sus hijos, lo que contribuyó en gran medida a la elaboración de su teoría o epistemología genética.

La teoría Genética de Piaget es constructivista, es decir, para él la inteligencia es fundamentalmente ACCION. Las estructuras congnoscitivas son creadas y modificadas por actos cognoscitivos.

Piaget hace una descripción de cómo va evolucionando la inteligencia en el ser humano. Para él la inteligencia es: la capacidad de discernir entre medios y fines para que a través de la asimilación y la acomodación el sujeto se adapte a su medio y organice sus estructuras cognoscitivas. Toda acción interiorizada va a dar lugar a una operación, la que luego va a dar lugar a una acción. Cuando nacemos, durante el primer mes somos pura asimilación es decir ajustamos el mundo externo de modo de poder introyectarlo. A medida que el tiempo pasa, va aumentando la acomodación, es decir el ajuste interno que debemos efectuar para adaptarnos al objeto introyectado. De este modo asimilación y acomodación son dos polos de una misma realidad: LA ADAPTACIÓN.

El niño recién nacido posee ciertos esquemas que son estructuras cognoscitivas aplicables a aspectos asimilables de ambiente que una vez que se adquirieron se aplican una y otra vez, como por ejemplo lo que para Spitz es la sonrisa social que aparece a partir del 6º mes del bebé. Estos esquemas son plásticos y variables y poseen la característica de generalización, repetitividad y discriminación. De este modo, los esquemas se van modificando, desde el primer acto intelectivo (reacciones circulares primarias), pensamiento mágico (que no ha sido superado por algunos adultos), hasta ir evolucionando pasando por la inteligencia práctica (operaciones concretas) y desembocar en la inteligencia abstracta propia del pensamiento lógico.

Sabemos que a los dos años, el niño recién estaría por dejar los pañales. Para Jacques Lacán, psicioanalista francés, el infante (enfant) está logrando ciertas representaciones que tienen que ver con descubrirse como un ser diferenciado de la madre, produciéndose lo que este autor define como el estadío del espejo, es decir el momento en que el infante mira su reflejo, se reconoce en él y ve a una persona con “bordes”, diferenciada del medio que lo circunda, es también una persona al igual que su madre, ante este MOMENTO único e irrepetible, el niño permanece como “estatuilla coagulada”, palabras de Jacques Lacan para describir el JÚBILO del niño al saberse “un otro”. Para Mahler: recién estaría asimilando la segunda separación-individuación de la madre, en esta oportunidad su independencia como deambulador.

Para Freud, el fin del principio del placer va permitiéndole saber que existen frustraciones que deberá aprender a tolerar.

En cuanto a representar mentalmente el peligro, es decir anticiparse, preveer, elegir y RESPONSABILIZARSE, es un estadío que se alcanza con el pensamiento abstracto, ya más cercano a la pubertad (y aún así la rebeldía adolescente pone en peligro muchas vidas).

Lo cognitivo también FORMA PARTE DE LA LUCIDÉZ gracias a la cual el hombre es casi siempre dueño de sus actos, es decir de su discernimiento o juicio crítico. Los 3 saberes de la lucidéz son el cognitivo, el afectivo y el conativo. Ya que hablamos del aspecto cognitivo de la lucidéz, éste implica el conocer:

los objetos del mundo exterior e interior, confuso en psicosis alucinatorias

la diferencia entre ambos: los infantes suelen confundir la fantasía con la realidad

la propia actividad personal: reflexiva o ejecutiva, ausente en los automatismos epilépticos

la FINALIDAD DE LOS OBJETOS Y LAS ACCIONES: presente en los trastornos antisociales de personalidad.

la expansión de la persona y sus límites: en las crisis maníacas el cuerpo se vivencia como inagotable y omnipotente

la relación del espacio y del tiempo en uno mismo y en los demás: en las esquizofrenias se sufren alteraciones groseras en relación al tiempo y el espacio, el ensamblamiento de los tiempos es una de ellas.

el sentido de la unidad de sí mismo ahora y en el pasado, es decir del SER en el tiempo: esto falla en los Desórdenes de Múltiple Personalidad.

la imagen de sí mismo, algunas lesiones cerebrales alteran la percepción del esquema corporal.

la CONSECUENCIA DE SUS ACTOS, ausente en oligofrenias o en alteraciones profundas de la conciencia

Este último aspecto de la lucidez permite al hombre ATENDER, PERCIBIR con claridad, MEMORIZAR, ORIENTARSE CORRECTAMENTE, COMPRENDER y RELACIONARSE CON LOS DEMÁS.




BIBLIOGRAFÍA:

“Semiología Psiquiátrica”, Dr. Hugo Marietán
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 8:24 0 comentarios
miércoles 9 de enero de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza

El derecho penal según la definición de Cuallón Calón es el “Conjunto de normas establecidas por el estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquéllos son sancionados”. Diremos entonces que el DERECHO PENAL es la rama del derecho público cuya tendencia es mantener el orden político y social de la comunidad. No solo se vale de penas punitivas, también observa medidas preventivas para castigar y evitar cualquier ilícito que no solo dañe los intereses de los particulares o de un grupo de personas, si no también lo que pueda constituir un daño y un peligro público más grande.

Para que un hecho sea considerado delito debe contar con 3 elementos básicos que juntos hacen que ese hecho se considere punible. A estos se los considera los ELEMENTOS DE LA ACCIÓN PENAL

1. ANTIJURIDICIDAD
El derecho penal se basa en el principio de legalidad y en la exclusión de analogía, por lo tanto los delitos deben ya estar previstos en la ley, convirtiendo a ésta en la UNICA FUENTE FUNDAMENTAL de normas penales, ya que las demás fuentes formales solo desempeñan en esta materia la función indirecta de la creación de tales normas. Por lo tanto de cometerse un acto ofensivo pero que no esta previsto ni en la Constitución Argentina ni en el Código Penal Argentino, no hay violación a ninguna norma. Las tipificaciones las realizan los legisladores y las establecen las leyes.

2. TIPICIDAD:
Hablamos de tipicidad cuando la acción voluntaria del hombre se ajusta, es decir encaja en el tipo penal, que es un esquema rector, esto quiere decir que la acción en cuestión es un DELITO, por supuesto tenemos que unir la tríada: se puede matar a alguien voluntariamente, cometer un homicidio pero si es en legítima defensa esta no sería una acción antijurídica. La tipicidad la aplica el juez. El aspecto negativo del delito se denomina ATIPICIDAD. La atipicidad es la ausencia de adecuación de la conducta del hombre al tipo.
Al tipo y a las normas se les atribuye una FUNCIÓN DELIMITADORA de la conducta del hombre: es decir de su libertad, a su vez forman parte también de la garantía de su protección por parte del estado. La tipicidad además, tiene una función descriptiva del delito que diferencia el valor, en concordancia de las características del delito y se relaciona con la antijuridicidad por ser la concreción de esta. Para ello las sanciones previstas por los legisladores serán aplicadas por los jueces y calificadas por los fiscales.


3. CULPABILIDAD

El Código Penal Procesal Argentino en su Artículo 34 del Título V – sobre Imputabilidad, dice que no son punibles:

1) el que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenara la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;
2) el que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente;
3) el que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
4) el que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo;
5) el que obrare en virtud de obediencia debida;
6) el que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:
a) agresión ilegítima;
b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquél que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.
7) el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.


El principio de culpabilidad constituye una de las bases del derecho penal. No es suficiente con que el autor haya realizado una acción típica y antijurídica para ser castigado. Esta es una tríada, por lo tanto sin culpabilidad o imputabilidad no hay ilícito. La culpabilidad jurídica tiene que ver con las normas legales y tiene como parámetros: la no existencia de una patología mental (crónica o transitoria), el estado de lucidez en que el sujeto obre por su propia voluntad, estado alterado de conciencia sin juicio de realidad (entre el sueño y la vigilia existen 7 grados diferentes de conciencia, así como también 2 posteriores: hipervigilia e hiperfrenia) siendo así responsable de sus actos y habiendo tenido la posibilidad de no haberlos llevado a cabo. Veamos estas dos diferencias: en el dolo el hecho ilícito es deseado por su autor, con su resultado dañoso Ej. Asesinato. En la culpa, aunque no deseado, también es punible su autor Ej. alguien que coloca una maceta colgante en el balcón de un edificio que da a la calle (prohibido por ordenanza) y éste cae matando a una persona.
Bibliografía:
Dr. Carlos Parma, www.derechopenal.8m.com
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 5:16 0 comentarios
Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Pienso que para quienes no estan familiarizados con las Técnicas Proyectivas, podría ser interesante aproximarse a ellas comprendiendo la Génesis de la Percepción de la forma y el significado de los trazos, emplazamientos, omisiones y detalles que reflejan los dibujos de los niños. Los protocolos y normas de testeo deben ser estructuradas, así como también los materiales requeridos por sus autores: no es lo mismo un trazo enérgico que logra romper el papel a otro demasiado débil y casi imperceptible (dependiendo de la mesa, la calidad del papel y el lápiz), o un trazado firme y remarcado en determinadas zonas de los dibujos. Este artículo esta dirigido no a quienes desean “descrifrar” los dibujos infantiles en calidad de aficionados, pues ello daría lugar a malas interpretaciones, esto es facultad de la psicología en un ámbito, momento y encuadre con un método apropiado adquirido con años de estudio. Tampoco es conveniente que los padres “testeen” a sus hijos para salir de la curiosidad, ya que en ese caso el grado de afecto y confianza o nó que tiene el niño hacia la figura parental podría condicionar las respuestas ó producciones gráficas. En esta oportunidad, me referiré a dos técnicas emblemáticas, por supuesto considero también importantes el HTP (Home – Tree – Person), el test de Familia, de Familia Kinética y otros.

EL NIÑO DIBUJA LO QUE SABE, NO LO QUE VE. (Florence Goodenough).

TEST DE BENDER por Lauretta Bender

Fundamentación teórica del test de Bender en relación con la teoría Gestaltica

Lauretta Bender parte de las leyes de la Gestalt: pregnancia, proximidad, semejanza, buena forma, cierre y destino común, para explicar el desarrollo visomotor del hombre. Si bien adhiere a las leyes de la Gestalt, agrega otros factores que van a fundamentar la invención del test Gestáltico visomotor que mide la maduración visomotora de un sujeto copiando lo que ve. El hombre percibe totalidades, es decir, otorga un sentido a lo que percibe de acuerdo a las leyes de la Gestalt, podríamos decir entonces que en una biblioteca visualizamos libros acomodados verticalmente uno al lado del otro en sus correspondientes repisas, vemos unicamente el lomo pero no la totalidad del libro, por lo tanto y recurriendo a nuestra memoria, inferimos que lo que vemos son libros, ya que automáticamente el cerebro recurre a la memoria, es decir a lo que esa imagen nos retrotrae al visualizarla, tal es así que el cerebro tiende a completar aunque nuestra visión sólo perciba una parte del objeto. Según Lauretta Bender, los niños no perciben de la misma manera que los adultos, sino que la percepción se va a ir desarrollando de acuerdo a la maduración neurológica y psicológica del individuo. Es necesario que el niño vaya adquiriendo nociones bidimensionales (horizontal y vertical), noción de punto, de curvas cerradas, de número, de ángulo, etc. Por lo tanto un niño no va a percibir de la misma manera que un adulto. Pero sí va a seguir evolutivamente un desarrollo gradual que va a responder a las leyes de la Gestalt. Pero tampoco es suficiente que el niño perciba bien para que pueda reproducir fielmente una figura estímulo, es necesario que tenga desarrollada la parte efectora motríz. Es decir, el niño percibe determinada forma de acuerdo a sus condiciones (ley de pregnancia), esa percepción va a desencadenar la orden correspondiente que le permitirá efectuar la copia. El resultado final va a responder no solo a lo que percibe sino además, a sus capacidades neuromusculares y motoras para efectuar dicha copia.

Por lo tanto, un niño que presenta más de cinco indicadores de disfunción cerebral altamente significativos para su edad, podrá tener problemas ya sea en la percepción o en la función neuromuscular o motora o en ambas. El test de Bender diagnostica la disfunción cerebral pero no en qué consiste la misma.

El Test esta hecho con 9 tarjetas, la actividad consiste en copiar las tarjetas lo mejor posible. Basándose en la Gestalt de Wertheimer, L. Bender entiende que existe el estimulo que es percibido por la visión, a partir de esto hay una orden al cerebro, esta orden baja por los músculos efectores y toda la parte motriz y puede producir nuevamente respuesta.
Entre el estimulo, orden en que se manda al cerebro y de esta la orden de efectuarlo, debe haber maduración neuromuscular.
El Taquitoscopio es una especie de cronometro que comprobará que a menor tiempo de estimulo visual o percepción, más primitiva es la producción y la génesis de percepción llega a demostrar que no todas las tarjetas nacen o se logran a la misma edad.

En BENDER para su autora, se logra la edad de maduración por los aciertos, para Elizabeth Koppitz es a partir de lo que el chico no logra hacer. Para Koppitz, se agregan aspectos emocionales de los indicadores de disfunción cerebral. De acuerdo a la edad del chico lo que el chico no logre dirá si es significativo de disfunción cerebral.

El test de Bender también mide inteligencia y maduración visomotora, dando resultados más precisos en niños y adultos que un electroencefalograma. Los Indicadores emocionales (Koppitz) al leer el protocolo determinan características emocionales a partir de la producción de Test. Esto es importantísimo en peritajes psicológicos en niños con problemas emocionales como consecuencia de abusos o traumas padecidos durante éste período.

La génesis de la percepción de la forma
Lauretta Bender investigó cómo surgen genéticamente las gestalten en los niños y las vinculó con los procesos de maduración y dirá que los niños no perciben como los adultos en el sentido que no logran el mismo nivel de eficiencia en la reproducción de figuras porque antes tienen que pasar por diferentes niveles de maduración dónde se establece una secuencia en la génesis de la percepción.
De esta investigación, surge que las leyes de Wertheimer no son fijas, si no que dependen de los campos sensoriales según los niveles de maduración y de la capacidad de integración del sistema nervioso, en el sentido de que más maduración, mayor es el campo de percepción y de la integración visomotora.

Los principios que rigen la génesis de la percepción son:

1. La Motilidad depende de los remolinos del campo visual: la reproducción depende de la observación que efectúa en el sentido que si tardan mas en reproducirlo peor lo reproducen, como reproduce será como observa o vea.
2. La dirección de las reproducciones es en general de izquierda a derecha y en sentido horizontal.
3. El conglomerado de los elementos implica bidimensionalidad en una dirección que generalmente es de izquierda a derecha. Los patrones visomotores surgen respetando estos principios:

Se darán al comienzo en menores de 2 años, con respecto a motricidad realiza garabatos como descarga motora que generalmente después adquieren significado, va realizando fragmento de curvas o curvas cerradas que van adoptando una forma diferenciada por lo que la curva es la primera forma percibida.
A los 2 años realiza amplios garabatos ejecutados con todo el brazo como descarga y la tendencia es a cubrir todo espacio de la hoja sin atender a la forma
A los 3 años forma mas diferenciada por que poseen mayor control motor.
A los 4 años no hay inclinación ni oblicuidad pero si pueden conectar líneas y círculos entre sí.
Proceso de la percepción visomotriz según koppitz:
Impresiona la retina y es transmitida al cerebro si el sujeto posee una visión normal, el dibujo es visto pero eso no determina la comprensión del mismo, la percepción depende de la madurez y experiencia del sujeto.

Factor Temporal
Se descubrió a través de una experiencia que se realizo a través del Taquitoscopio, que plantea la exposición de las figuras en el mínimo de tiempo necesario para que el sujeto pueda percibir, se le pide al sujeto que informe lo que percibe y a la conclusión que arriba es que la reducción de tiempo de exposición de las figuras conduce a la captación de patrones mas primitivos.


EVALUACION DE LOS INDICADORES EMOCIONALES según Koppitz
Si hay 3 o más indicadores refleja una perturbación emocional

ORDEN CONFUSO
Normal de 5 a 7 años. Confusión mental, falla en la capacidad de planificación, pobre organización

LÍNEA ONDULADA (1 Y 2)
Dos o mas cambios abruptos en la dirección en la línea de puntos o círculos tiene que ser alevoso. Pobre coordinación motriz e inestabilidad emocional

CÍRCULOS SUSTITUIDOS POR RAYAS (2)
Pero más de la mitad. Por lo menos la mitad de todos los círculos/óvalos de la figura 2. Impulsividad y falta de interés en niños pequeños

AUMENTO PROGRESIVO DEL TAMAÑO (1, 2, 3)
Empieza controlado y se saca. Los puntos u óvalos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los ultimos son 3 veces más grandes que los primeros. Baja tolerancia a la frustración, explosividad y posibilidad de acting out (pasaje a la acción)

GRAN TAMAÑO (MACROGRAFIA)”
2 veces más grande que la figura modelo. Este indicador esta asociado con tendencias/conductas acting out (descarga de impulsos hacia afuera)

TAMAÑO PEQUEÑO (MICROGRAFÍA)
Mitad o menos que la figura estimulo. Indicador relacionado en los niños con ansiedad, conducta retraída constricción y timidez.

LÍNEAS FINAS
Cuando se requiere esfuerzo para ver bien la figura. Timidez, vergüenza y retraimiento

REPASO DEL DIBUJO O LÍNEAS
Indicador asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en niños de conducta/con tendencia acting out

SEGUNDA TENTATIVA
El dibujo o parte del es abandonado antes o después de ser finalizado (no borrado). Indicador asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en niños de conducta acting out

EXPANSIÓN
Se emplean dos o más hojas (hasta los siete años puede ser normal) porque la planificación del niño no es igual a la del adulto. Impulsividad, conducta acting-out

CONSTRICCIÓN
Uso de menos de la mitad de la hija en todas las tarjetas. Timidez, retraimiento, ansiedad

MARCAR ALREDEDOR DE LAS FIGURAS
Enmarcar las figuras. Intento de controlar su impulsividad, pobre autocontrol y necesidad de limites y controles externos

ELABORACIÓN ESPONTANEA O AÑADIDOS A LA FIGURA
Débil contacto con la realidad puede confundir hechos de la vida real con fantasías, niños abrumados por temores y ansiedades



INVESTIGACIONES SEGÚN KOPPITZ

Evaluando la maduración y relación con otros factores:

1) Inciden los factores socioculturales: diferentes grupos étnicos presentan diferentes ritmos de maduración.
2) Comparar los resultado del test con cociente intelectual, observándose que no hay correspondencia entre ellos, pero que en general un buen cociente intelectual mejora la calidad de la producción.
3) En los chicos deficientes el puntaje de maduración obtenida esta relacionado con su edad mental y no con edad cronológica.
4) Cuando existe mucha discrepancia entre la inteligencia y los resultados de los test, implica que son chicos con dificultades de aprendizaje, maduración mas lenta en la integración visomotriz.
5) La administración periódica del test, evalúa el ritmo de progreso sirviendo para una planificación educativa, individual para acompañar ese ritmo.

INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL

Los niños con disfunción cerebral mínima no tenían apoyatura de ese diagnóstico ni en su historia clínica ni en el electroencefalograma y se mostraban afectados por una disfunción cerebral que no era una lesión. Kopitz introduce entonces los conceptos y diferenciaciones entre:
Disfunción cerebral mínima: indicaría que hay una falla a nivel de sinapsis como por ejemplo: dislexia.
Lesión cerebral: no habiendo corte a nivel neuronal, es un paciente orgánico como por ejemplo los epilépticos


DIBUJO DE FIGURA HUMANA (D. F. H.). Elizabeth Koppitz

Koppitz se basó al hacer este test en autores como Goodenhough, Machover + Hammer. El DFH es un Test proyectivo, gráfico de lápiz y papel aplicable en niños de 2 a 12 años, la administración puede ser individual o grupal. A partir de la consigna: “Quiero que me dibujes una persona entera cualquier clase de persona que quieras dibujar, no caricatura o dibujo hecho con palotes”, los DFH reflejan el nivel evolutivo del niño, sus actitudes hacia las tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas también. Pueden verse los miedos y ansiedades que pueden afectarlos consciente o inconscientemente en un momento dado, reflejan el estadio actual de desarrollo mental, lo que cambiará con el tiempo de acuerdo a la maduración y experiencia. El valor particular del DFH es su sensibilidad para detectar cambios en el niño, ya sean emocionales o no.

ITEM EVOLUTIVO:
Aquel que se da en pocos DFH de niños ubicados en una edad mayor y aumenta con frecuencia a medida que aumenta la edad de los niños evaluados, por ejemplo, se espera que a los 5 años dibuje la cabeza, los ojos, nariz, boca, tronco, mas adelante brazos, piernas, después aparezca la bidimensionalidad de brazos y piernas y la mayoría de las niñas logran realizar 4 de los ítems evolutivos antes que los niños, a los 10 años ambos quedan igualados.

CUATRO CATEGORIAS DE ITEMS EVOLUTIVOS:
Los ítems esperados se dan del 86 al 100% de los casos y es significativa su ausencia.
Los ítems comunes se dan del 5% al 85% de los casos
Los ítems bastante comunes del 16 al 50% de los casos
Los ítems excepcionales hasta 15% demuestra cociente intelectual superior y madurez.

ANALISIS
Relación con actitudes y preocupaciones del niño a esto lo denominamos indicador emocional.

SOMBREADO:
El grado de sombreado, estaría relacionado con intensidad de angustia que experimenta el niño, el sombreado es normal en niños pequeños, no así el sombreado de la cara que es altamente significativo en todas las edades.
Sombreado de la cara: inusual e indicador emocional valido entre los 5 y 12 años, aparece en niños altamente perturbados, dominados por la ansiedad y que tenían un concepto muy pobre de sí mismos. Pacientes clínicos y manifiestamente agresivos.
Sombreado de una parte de la cara (ojos, boca, nariz, mejillas) se observó en niños menos perturbados que los anteriores. Esto parece reflejar ansiedades especificas referidas a los rasgos que han sido sombreados o a sus funciones:
Ejemplo: si hace Orejas grandes: puede que no escuche bien
Sombreado del cuerpo o extremidades: indicador emocional a partir de los 8 años en niñas y 9 en niños indica ansiedad por el cuerpo, se observa en paciente clínicos y con problemas psicosomáticos. Por ejemplo los asmáticos probablemente sombreen la nariz, tartamudo sombrea la boca. Suele también aparecer el sombreado en niños con mala conducta escolar, en niños que roban.
Sombreado de manos y cuello: indicador emocional desde 7 años en la niña y 8 el niño se lo observó en pacientes clínicos, tímidos y agresivos.

PRONUNCIADA ASIMETRIA EN LAS EXTREMIDADES
Se lo observo en pacientes clínicos, niños agresivos, sujetos con lesión cerebral y alumnos de grados especiales (colegios especiales) en niños con antecedentes de disfunción neurológica y que mostraban otros síntomas de organicidad, es una manifestación neurológica. Pero también refleja inadecuación física, torpeza o confusión física de la dominancia lateral.

INCLINACION DE LA FIGURA EN 15º
Indica inseguridad, retraimiento, timidez y represión. Pero el dibujo no revela la extensión de la timidez y la depresión, también revela sentimiento de inadecuación y un yo inhibido.

FIGURA GRANDE
No adquiere significación clínica hasta los 8 años en los niños y niñas, se asocia con expansividad, inmadurez y controles internos deficientes. También puede ser indicador de organicidad.

TRANSPARENCIAS
Asociado con inmadurez, impulsividad y conducta actuadora, se observó mas en pacientes clínicos y lesionados cerebrales.

CABEZA PEQUEÑA
Raro y se observo en pacientes clínicos, niños inadaptados y parece indicar sentimientos intensos de inadecuación cerebral.

OJOS BIZCOS
Raro y se observo en pacientes clínicos y niños muy hostiles hacia los demás, se interpreta como reflejo de ira y rebeldía.

DIENTES
Raro observarlo en niños tímidos, generalmente es un indicador de agresividad pero debe estar asociado con otros indicadores que se repiten en el DFH, por sí solo no es signo de patología, ya que en los niños un cierto monto de agresividad es normal y aun necesario para ser lideres en algun grupo.

BRAZOS CORTOS
Se lo observo mas a menudo en pacientes clínicos, niños con enfermedades psicosomáticas, alumnos de grados especiales y niños tímidos. Parece reflejar la dificultad del niño para contactarse con el mundo circundante. Inhibición de los impulsos, tendencia al retraimiento y por lo general estos niños son demasiado bien educados

BRAZOS LARGOS
Asociado a una manifestación agresiva del ambiente, reflejan necesidades agresivas dirigidas hacia afuera también indican búsqueda de amor y afecto.

BRAZOS PEGADOS AL COSTADO DEL CUERPO
Reflejan un control interno bastante rígido y dificultad de contactarse con los demás, también revelan falta de sensibilidad y que sus relaciones personales son pobres. Solo adquieren significado clínico este indicador cuando están presentes otros indicadores.

MANOS GRANES
Parecen estar asociados con conducta agresiva y actuadora en lo que están implicadas las manos, ya sean directamente en la agresión manifiesta o indirectamente como en el robo.

MANOS OMITIDAS O SECCIONADAS (Brazos sin manos ni dedos)
Mas a menudo en pacientes clínicos, lesionados cerebrales y alumnos de clases especiales, este signo refleja sentimientos de inadecuacion o de culpa por no lograr actuar correctamente (Ej. Robo) o por incapacidad para actuar, también puede ser indicador de posible de la existencia de la ansiedad de castración.

PIERNAS JUNTAS
Se observó mas a menudo en pacientes clínicos y niños con afecciones psicosomáticas indica tensión en el niño y un rígido intento por parte del mismo y controlar sus propios impulsos sexuales y su temor a sufrir un ataque sexual.

GENITALES
Raro, solo se encuentra en pacientes clínicos muy perturbados y que eran manifiestos agresivos, indica angustia por cuerpo y controles pobres de los impulsos.

MONSTRUOS O FIGURAS GROTESCAS
Este dibujo no esta asociado con ninguna conducta en particular, sino que refleja sentimientos de intensa inadecuacion y un pobre concepto de sí mismo

ROBOTS –ARTEFACTOS:
asociado con niños que se perciben distintos a los demás

PAYASOS O VAGABUNDOS:
Individuos considerados ridículos en su entorno y que no son plenamente aceptados por los otros.

DIBUJO ESPONTANEO DE 3 O MAS FIGURAS
Mas a menudo en estudiantes de bajo rendimiento y alumnos de clases especiales. Generalmente provenientes de familias muy grandes y con privación cultural y lesionados cerebrales.

NUBES LLUVIA Y NIEVE
Pacientes clínicos y alumnos escasamente adaptados
Nubes: niño muy ansiosos con tendencia psicosomaticas y generalmente no se observa en niños con agresión. El niño se siente amenazado o con presión por el mundo adulto

OMISION DE OJOS
Raro y siempre tiene importancia clínica, se lo observo en niños aislados socialmente y tienden a negar sus problemas, rechaza enfrentar al mundo, escapa a su fantasía, escaso interés social.

OMISION DE NARIZ
Asociado con conducta tímida y retraída y ausencia de agresividad manifiesta se lo observo mas en niños de clases especiales, pacientes clínicos y niños psicosomáticos

OMISION DE BOCA
Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento. Revela la incapacidad del sujeto para comunicarse o su rechazo de comunicarse con los demás. Los niños que omiten la boca muestran alta incidencia de miedo, angustia y depresión. En clases especiales, clínicas y psicosomáticos

OMISION DEL CUERPO
Signo muy serio de psicopatología y puede reflejar:
- Retraso mental
- Disfunción cortical
Inmadurez debido a retraso evolutivo
- Perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo
- Angustia de castración

OMISION DE BRAZOS
Refleja ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables. Implican los brazos y las manos.

OMISION DE LAS PIERNAS
Refleja intensa angustia e inseguridad y esto esta en relación a las circunstancias del niño por ejemplo si es parapléjico, disfunción muscular, o que no le permiten correr o camina con dificultad aquí ha una sobrevaloracion de esta parte del cuerpo la omite pero le preocupa.

OMISION DE PIES
No fueron clínicamente significativos hasta en los 7 en niña y los 9 en niño. Parece que esta omisión no esta asociada a ningún tipo de conducta o síntoma en cambio parece reflejar inseguridad y desvalimiento

OMISION DEL CUELLO
No se constituye un indicador clínico valido hasta los 9 años en niña y 10 en niño. Parece estar relacionado con inmadurez, impulsividad, controles internos pobres, revela falta de control racional y pobre coordinación de los impulsos, el cuello divide intelecto con cuerpo.


SIGNOS EN DFH QUE NO SON INDICADORES EMOCIOANLES

CABEZA GRANDE:
Asociado con esfuerzo intelectual

OJOS VACÍOS /QUE NO SE VEN
Asociados con sentimientos de culpa con una vaga percepción del mundo con inmadurez emocional, falta de discriminación y tristeza.

MIRADA DE REOJO
Signo de suspicacia y tendencia paranoides.

OCULTAMIENTO DE LAS MANOS
Signo de evasividad (cierto signo de evasividad es normal en adolescentes) en niños pequeños retraimiento extremo, ansiedad y sentimiento de culpa. Debe ser siempre tenido en cuenta con otros indicadores

FIGURA INTERRUMPIDA POR EL BORDE DE LA HOJA
No revelo ningun indicador comun: Asociado con sintoma de conducta y medio ambiente, por ejemplo oprimido por padres exigentes.

LINEA DE BASE O PASTO
Interpretado como signo de inseguridad y necesidad de apoyo y necesidad de mantener un punto de referencia

SOL O LUNA
Ha sido asociado con amor y apoyo parental y con existencia de una autoridad adulta controladora.

LINEAS FRAGMENTADAS O ESQUICIADAS
Asociado con temor, inseguridad, sentimiento de inadecuacion, terquedad, negativismo, ansiedad. Además se observó que algunos lesionados cerebrales dibujaban figuras con trazos esquiciados. No se considera a éste un signo claro de psicopatologia
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 2:18 0 comentarios
Autor: María Laura Quiñones Urquiza

La batería comprende las técnicas psicométricas o proyectivas que se emplearán para movilizar todas las áreas de la personalidad.

El test es no solo un instrumento de medida y verificación sino un reactivo, un revelador, y ofrece la ventaja de interponer un material entre el psicólogo y el sujeto.
Deberán confrontarse los datos de cada uno de los Test con los datos de las entrevistas y la observación sistemática de la conducta.

Es muy importante partir de los estímulos mas estructurados a los más ambiguos o sea de lo objetivo a lo proyectivo y de lo menos movilizante a lo más, para evitar que el examinado ponga en marcha sus mecanismos de defensa. Haremos nuestra la definición de Zazzó “ un test es una prueba estrictamente definitiva tanto en sus condiciones de aplicación como en su modo de calificación que permite situar a un sujeto con referencia a una población igualmente bien definida (biológica y socialmente).

El método de los test es una semiología sistemática, porque intenta definir al sujeto en relación a su grupo en base a cada síntoma dentro del conjunto

Existen distintas formas de clasificar las técnicas de exploración de la personalidad:

- Por las características estructurales, en psicométricas y proyectivas
- Por la forma de administración, en individuales y colectivas
- Por el material en gráficas, verbales, de perfomance y mixtas
- Por el objetivo que evalúan, de inteligencia, de personalidad y maduración

Una técnica psicométrica es un reactivo que moviliza algún aspecto de la personalidad, el que se evalúa cuantitativamente.
En la evaluación clínica se debe emplear las mediciones objetivas, el material proyectivo y el juicio personal del profesional.
Las técnicas proyectivas tienen como objetivo estudiar y evaluar la personalidad desde un punto de vista dinámico y holístico, en una dimensión genética y prospectiva.
En el campo de la psicología clínica, las técnicas se dividen de acuerdo al objetivo en dos grandes grupos, las Psicodiagnósticas que permiten en forma rápida y objetiva detectar las características de la personalidad del individuo estudiado y las Psicoterapéuticas que modifican las conductas anormales, atípicas o desadaptadas.

Los Test psicométricos deben poseer:

- Un alto valor sintomático, para definir en forma clara y precisa lo que se trata de investigar y medir
- Un valor sintomático amplio, que represente en su totalidad la propiedad que se desea medir con menos pruebas.

- Que dé por resultado una expresión cuantitativa
- Que permita comparaciones y ordenamientos
- Que sea interesante para motivar al sujeto.
- Que sea objetivo y no dependa del examinador
- Que no permita interpretaciones equívocas, el sujeto debe saber que se espera de él.
- Que excluya el azar
- Que no sea demasiado extenso
- Que mida solo una variable

LIMITES:

- Debe administrarse a sujetos con características similares a los que conformaron la muestra.
- No pueden emplearse para otro objetivo que el señalado por el autor.

La verificación de si un test es útil o no es la validación. Podemos decir que todo instrumento de medición es válido si mide lo que se propone medir.
Dicha validez es una cuestión de grado y nunca de todo o nada. La validez indica el grado de correlación entre lo estimado y el grado real. Otro aspecto importantisimo de los Test es el objetivo para el que fue creado. Ej. Un test de inteligencia no debe emplearse para medir madurez

La aplicación de los test está en relación con los campos de la psicología educacional, laboral, jurídica y clínica. El campo educacional debería iniciarse en el Jardín de Infantes como preventivo, para detectar conflictos, y como orientación para encauzar al niño y encauzar a los padres, y determinar la maduración del niño, mal se puede enseñar a alguien que no puede captar. En el campo laboral tenemos la institución y el trabajador, se trata de la integración de ambos, se diferencia del anterior por el objetivo, el acento está puesto en la institución en relación con la producción, el psicodiagnóstico estará a disposición de la orientación, la selección y la reorientación profesional. El psicólogo deberá evaluar las aptitudes junto con otros aspectos de la personalidad. El campo jurídico, conforma la pericia psicológica para evaluar aspectos de la personalidad que pudieron intervenir en un hecho asocial. En el campo médico psiquiátrico: el Psicodiagnóstico se relaciona con la institución hospitalaria y el trabajo interdisciplinario, el objetivo es detectar indicadores de una alteración, esto supone dos niveles de análisis, el descriptivo y el dinámico. En el área privada en general se trabaja con sujetos derivados o previo al tratamiento. También sirve para evaluar los resultados del tratamiento psicoterapéutico o farmacológico.


ADMINISTRACION DE LOS TEST:

Dentro del proceso psicodiagnóstico, la administración de test sigue a la entrevista, por lo que suponemos, ya está establecido el rapport, que implica un clima que elimine las tensiones, las resistencias, los temores, y despierte el interés del examinado y su colaboración.
Las defensas tienden a desaparecer si se respeta en la integración de la batería el ir de las técnicas más estructuradas y menos movilizantes, es decir a las psicométricas y luego pasar a administrar las proyectivas que son más movilizantes.
Para que el test sea un método científico deberá ser administrado por un profesional experimentado, puede transformarse en algo mecánico si quien lo aplica no tiene un entrenamiento adecuado, don de observación, cualidades de orden y disciplina, inteligencia y una predisposición natural para comprender al sujeto.

Existen normas que tienen que ver con el encuadre como por ejemplo el lugar físico, establecimiento del rapport, horas apropiadas, tiempo total del trabajo, etc. Para cada técnica se deben respetar las indicaciones de cada autor. La uniformidad en la aplicación y evaluación, es obvio que debe aplicarse en la misma forma si vamos a comparar los puntajes obtenidos, la única variable independiente en esta situación es el examinado. Todo test debe contar con detalladas instrucciones respecto de la consigna, presentación del material y el tiempo exigido para cada prueba. Es necesario el registro textual de las respuestas del sujeto, y es valioso el registro de las verbalizaciones espontáneas, gestos , actitudes corporales, etc. No debe modificarse el orden del material, ni debe interrumpirse la prueba salvo la indicación precisa del autor por tratarse de pruebas muy extensas como por ejemplo en el WISC III para niños, WESCHLER o en el ejemplo de test proyectivos como el emblemático TEST DE RORSCHACH.


PSICODIAGNOSTICO EN NIÑOS:

Se produce una situación mas especifica que da lugar a consideraciones especiales, por ejemplo: El lugar no debe tener objetos, dibujos o adornos que puedan distraerlos, mucho más si se trabaja con supuestas lesiones o disfunciones cerebrales, además esos objetos pueden modificar la situación de examen, por ejemplo Si le pedimos al niño que dibuje un hombre, el hará el modelo interno, pero si tiene delante un dibujo puede copiarlo, lo que modificará la situación. Con los niños se hace más valiosa la norma de no aceptar la presencia de otras personas durante el examen, especialmente padres o hermanos. Existe una cierta tendencia a estimularlos e inclusive a ayudarlos frente a las situaciones de fracaso. La entrevista se realiza primero a los padres, quienes traen el motivo de consulta, que es el manifiesto, que puede no coincidir con el latente. Posteriormente se hará la entrevista con el niño, la cuál se manejará de acuerdo a su edad. Lo primero será explicarle porqué está allí (ya que generalmente no le han dicho nada) y para qué, todo ello en forma clara, sencilla y adaptada a su edad.


LA ANAMNESIS

La anamnesis es la recolección cronológica de datos relevantes, es una síntesis de la situación presente y la historia de un individuo, de su salud y su enfermedad. El paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el profesional por otro.
A diferencia con la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica, intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto, en todo el curso de la relación establecida y durante el tiempo en que dicha relación se extienda.


LA CONCENTRACIÓN:

La concentración es la unificación de las atenciones, es decir de la atención voluntaria y de la involuntaria o refleja. La falta de perseverancia implica que el sujeto no puede mantener su atención en un tema por un tiempo prolongado. Es una manifestación neurótica y es valorada como síntoma de preocupación. En la pubertad como dijimos debe tomarse como síntoma pasajero.

En los Test de concentración se han observado sujetos que en la vida diaria son totalmente desconcentrados y resuelven el Test brillantemente, esto se debe a irregularidades anímicas. Esto no excluye irregularidades neuróticas en los casos en que se fracase en el Test, que también puede deberse a una falla de la inteligencia.

Hemos de saber que la concentración puede entrenarse mediante los Test como por ejemplo:

El Test de Bourdon y primer test de concentración, en el que el sujeto debe tachar las letras a, e, y r, de un texto escrito en idioma extranjero, para evitar que el sujeto se disperse en el contenido del texto. Fue reemplazado por el Test de Toulouse porque había sujetos que no conocían las letras.

En el Test de Toulouse el sujeto deberá tachar los cuadraditos que tienen la cola para el mismo lugar que los tres del ejemplo en el encabezado de la hoja. Este Test evalúa atención, concentración y nos da aspectos de inhibición anímica e inteligencia. Tiene una evaluación cuantitativa en base a cálculos, una cualitativa por el análisis de esos valores y también podemos determinar el coeficiente de concentración, con un valor normal de 0,87 a 1, mediante la siguiente fórmula:

Aciertos – Errores
Aciertos + Omisiones


LA INTELIGENCIA:
Teoría Ecléctica de los Dos Factores:

Spearman presentó su teoría en 1925, en la misma se propone conciliar las Teorías Monárquicas, que postulan una Inteligencia General; las Teorías Oligárquicas, que postulan varias facultades diferenciadas; y las Teorías anárquicas, que proponen múltiples aptitudes independientes.
Se propone averiguar si las aptitudes intelectuales estaban correlacionadas entre sí, dependiendo de una inteligencia global, o si son enteramente independientes.
A su respuesta la denominó “Teoría de los Factores” o “Teoría Bifactorial” en la que plantea:

“Todas las habilidades del hombre tienen un factor común (factor g) y un factor específico a cada una de ellas (factor e)”
Posteriormente descubre los Factores de Grupo, por lo que la Teoría Bifactorial distingue tres factores de la Inteligencia.
El Factor G: es un factor cuantitativo único de la inteligencia, común y fundamental para todas las funciones cognoscitivas de un individuo. Es intraindividualmente constante e interindividualmente variable. Esto lo explica cualitativamente con la hipótesis de energía mental, g es la energía subyacente y constante a todas las operaciones psíquicas.

El Factor e: es cuantitativo, ínter e intraindividualmente variable, en consecuencia e es propio de cada habilidad y no depende ni se correlaciona con g ni con otros e.
Cualitativamente, e es la máquina a través de la cuál actúa la energía g
Los Factores de Grupo: Es común a muchas habilidades de un conjunto afín. Ej. : V-verbal, M-Mecánico.
Considera que la Inteligencia está determinada por: Un alto número de factores, uno para cada función; Un número limitado de factores de grupo, que intervienen en cierto número de funciones; Un factor general, común a todas las funciones.
Así el factor g explica la verdad subyacente a la doctrina monárquica del poder único.
El factor de grupo la persistente adhesión del sentido común a las viejas facultades, propia del enfoque oligárquico, y los factores de la concepción anárquica como constituida por un gran número de factores independientes.
La teoría Factorial no es el único aporte de Spearman, ya que su mayor mérito es el haber sido la precursora de otros desarrollos que surgieron en oposición a ella.
Thorndike y Thompson reeditaron la postura anárquica afirmando que la Inteligencia es un conjunto de aptitudes específicas independientes, y que la unidad es una mera apariencia. Luego ambos debieron reconocer la intercorrelación entre las habilidades independientes, disminuyendo su oposición.
Según otra teoría factorial en los EEUU, no existen ni g ni e, y la Inteligencia se considera como un compuesto de un número limitado de habilidades primarias (factores de grupo), como la suma de todas las habilidades. En su último desarrollo ésta teoría derivó en la concepción de un factor general (similar al g) con lo cuál cesó la oposición. En sus comienzos podría incluirse en las doctrinas oligárquicas.
La concepción monárquica está en la creencia popular, que supone a la capacidad mental, bajo el gobierno de la Inteligencia.


EL TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN:

Es un instrumento destinado a medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Informa acerca de la capacidad presente del examinado para la actividad intelectual en el sentido de su más alta claridad de pensamiento en condiciones de disponer de tiempo ilimitado.
Es un test de lagunas geométricas abstractas. Utiliza una serie de figuras abstractas incompletas. Es un Test no-verbal, tanto por el material, como por la respuesta que demanda
En las matrices cada figura representa la madre o fuente de un sistema de pensamiento. La serie completa integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente construida de manera de revisar en la forma más completa posible los sistemas de pensamiento del desarrollo intelectual.
Es un test perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico. Las primeras 24 matrices (series A y B) son de tipo guestáltico, plantea problemas de percepción de totalidades y el sujeto debe cerrar o integrar una figura inconclusa. Deberá percibir semejanzas, diferencias, simetría y continuidad de las partes en relación con el todo. Las 36 matrices últimas (series C, D y E) plantean problemas de razonamiento y exigen operaciones analíticas de educción de relaciones y correlatos.
El examinado debe completar las figuras lacunarias con el trozo que corresponda.


EL TEST DE DOMINOS:

Test gráfico, no-verbal, de inteligencia, destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas.
Consta de una serie de diseños, que en forma de conjuntos de fichas de dominós, son presentados en orden de dificultad creciente.
Se supone que la capacidad de un sujeto para resolver acertadamente un número de problemas, se halla en función directa del factor g de la inteligencia (según la teoría factorial de Spearman) es considerado como uno de los mejores instrumentos para medir el factor g. Según Vernon, tiene una saturación de g de 0,90, mientras que para Matrices Progresivas es de 0,79. Basado en el estudio de Vernon, Baines encontró una saturación de 0,82 para el Dominos, y de 0,75 para Raven. Para demostrar la constancia de los resultados, aplicó cuatro procedimientos distintos, arribando en todos a soluciones comparables.
Baines concluye que el Dominós es el mejor test de g y que coincide con las Matrices Progresivas en su objetivo, y en algunos principios básicos de organización.


Puede valorarse la capacidad para:
- Percibir exactamente el número de puntos de cada conjunto de fichas
- Descubrir el principio de organización del conjunto
- Resolver, aplicando esos principios, la cantidad de puntos a colocar en las mitades en blanco


LA INTELIGENCIA - TEORIA DE WECHSLER:

La inteligencia es la capacidad agregada o global del individuo, para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas de manera efectiva con su medio ambiente.

Es global porque caracteriza la conducta individual como un todo. Es un agregado porque está compuesto de elementos o habilidades, que aunque no completamente independientes, son diferenciables cualitativamente.

Por la medición de estas habilidades, evaluamos la inteligencia., pero no es la mera suma sino como se encuentran combinadas, su configuración. Solo podemos evaluarla cuantitativamente a través de la medición de varios aspectos de esas habilidades. Dentro de la conducta inteligente hay otros factores como los impulsos e incentivos. Conocemos la Inteligencia por lo que nos permite hacer.

Thorndike, fue el primero que desarrolló la idea de que la medición de la inteligencia consiste en la evaluación cualitativa y cuantitativa de las producciones mentales en número y excelencia y velocidad con la cuál se efectúa. La operación de asociar efectivamente un hecho con otro y recordar cada uno o ambos a un tiempo apropiado se llama aprendizaje, el inferir o educir relaciones entre ellas, habilidad de razonamiento y el retenerlas memoria. Thorndike sugiere tres tipos de inteligencia: Abstracta o verbal (uso de símbolos), Práctica (facilidad de manipulación de objetos), Social (facilidad para las relaciones humanas).

Esta clasificación destaca lo que una persona puede hacer y cómo. Spearman demostró matemáticamente que todas las habilidades pueden expresarse como funciones de dos factores. Uno un factor general, común a cada una, y el factor especifico, especifico a cualquiera y en cada caso diferente a los otros. La teoría de los dos factores es uno de los grandes descubrimientos de la psicología.

Todo lo que podemos exigir de una escala de inteligencia es que mida suficientes porciones de inteligencia para que nos permita usarla como un índice muy confiable de la capacidad global del individuo. Los Test en edades diferentes miden porciones diferentes de inteligencia, mientras el individuo avanza en edad, nuestros test, tienen una medida menos efectiva de inteligencia global.

Un cociente de inteligencia es la relación entre la producción de un sujeto y la producción de un sujeto promedio de su edad

C.I. = producción efectiva
Producción media esperada para la edad

Bajo condiciones normales el C.I. de un individuo se mantiene de por vida.

La inteligencia se desarrolla hasta los 14 años, se mantiene hasta los 25, a partir de ahí empieza a declinar, al principio muy lentamente, y a partir de los 60 a 65 la declinación es más rápida.

Wechsler denomina Cociente Intelectual al producto de la aplicación del factor Z, que es el coeficiente numérico del desvío estandar

El test está compuesto de una parte Verbal integrada por 6 subtest y una de Perfomance o Ejecucion con 5 subtest.


- Información: Son 25 preguntas con el objetivo de evaluar el nivel de información que tiene el sujeto sobre temas conocidos por la mayoría de la población de inteligencia media.
- Comprensión: Son 12 preguntas de situaciones concretas, se verá la capacidad para verbalizar las posibles reacciones y la justificación de la conducta frente a valores sociales.
- Aritmética: Son 12 problemas de razonamiento matemático. Este subtest tiene tiempo de ejecución y créditos por rapidez.
- Analogías: Son 13 pares de palabras de las que deberá decir en que se asemejan, pone a prueba la formación de conceptos verbales.
- Dígitos: Es una serie de dígitos directos y otra inversos, que el examinado debe reproducir.
- Vocabulario: Son 40 palabras ordenadas por dificultad creciente, que debe definir. Esta era una prueba suplementaria, pero la experiencia clínica demostró la importancia de su inclusión.
- Dígitos Símbolos: Es una de las pruebas más antiguas, Se observa una clave con números y debajo un casillero donde el sujeto debe colocar el signo que corresponde de acuerdo al modelo. Este subtest tiene tiempo máximo de ejecución.
- Completamiento de figuras: Consta de 21 dibujos incompletos, donde el sujeto deberá decir que falta.
- Diseño con cubos: Es una prueba de Coordinación Motora Visual, Consta de nueve cubos y 10 dibujos en dos colores, el sujeto deberá armar con los cubos las figuras que se le muestran. Este subtest tiene tiempo de ejecución y créditos por rapidez
- Ordenamientos de láminas: Es una serie de láminas que se presentan en desorden, y el sujeto deberá detectar la secuencia y ordenarlas para que surja una historia con sentido. Este subtest también tiene tiempo de ejecución.
- Rompecabezas: Cada una de las piezas de las cuatro figuras, ocupa un lugar inalterable. Cada figura, tiene un tiempo máximo de armado.
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 2:16 0 comentarios
domingo 6 de enero de 2008
Autor: María Laura Quiñones Urquiza

“Mis sensaciones de vacío eran en cuestión de horas y a veces hasta de minutos. Es decir, estar riendo y de pronto sentir un enorme vacío y comenzar a llorar desesperada queriendo herirme y tal vez hasta morirme … la verdad es que nunca intenté suicidarme, pero sí sentía grandes impulsos de lastimarme, eso aliviaba la intensa carga emocional que llevaba dentro y me daba placer ver mis brazos heridos, aunque luego me sobrevenía vergüenza, temor de que alguien lo viera y me creyera loca …… me miraba en videos, fotos y sentía que la persona que veía era demasiado linda o demasiado fea para ser yo, nunca era yo la que veía, yo era la imagen que me devolvía el espejo. Respecto de mi alimentación, era una obsesión por bajar de peso, quería llegar a verme mal, verme los huesos, no me pregunto por qué, pero afortunadamente no llegue a eso … me diagnosticaron trastorno bipolar, igualmente no me considero una psicotica, es decir sé que he tenido brotes psicóticos, pero tengo muchos muchísimos rasgos de histeria … además (aunque con un grandísimo esfuerzo) siempre pude llevar una vida "normal", es decir, estudiar, trabajar, solo que cuando me sentía desbordada me sobrevenían estos ataques de angustia tan profundos … La verdad es que hoy por hoy me siento muy bien y hasta feliz! con solo 3 meses de terapia, luego de haberlo pasado tan mal … Afortunadamente me encuentro en vías de superar todo eso, aunque todavía no puedo sacar de mí la obsesión por la belleza, ni el malestar cuando veo mujeres lindas. Pero bueno...poquito a poco...”
R. 19 años

Las psicosis bipolares se caracterizan por alternar entre accesos de euforia desbordante y la tristeza profunda o melancolía (*), ambas generalmente sin motivos aparentes que las justifiquen, aparentes porque ambos polos son notorios para quien observa a estos pacientes. La labilidad afectiva, es decir el repentino y radical cambio de ánimo: bienestar- desesperanza, alegría-tristeza, risas–llanto, el deterioro de todas o casi todas las actividades sociales, laborales, creativas, placenteras y su irritabilidad (sobretodo en niños o adolescentes) se observan dentro de los grandes cambios que trae aparejado este trastorno.

Su forma de aparición puede ser progresiva o brutalmente súbita, en la mayoría de los casos suele declararse con el acceso depresivo. Sus fases se deben a desequilibrios espontáneos de carácter químico (endógeno), provocando en el paciente trastornos tímicos, es decir de la afectividad profunda. Las FASES o accesos tienen diferente duración y al remitir, es decir desaparecer, no suelen dejar deterioros notorios en la personalidad, por lo tanto ésta quedaría en condiciones iguales a las que se encontraba antes del período de riqueza y mayor variabilidad sintomática.

Con fines didácticos, veremos los signos y síntomas característicos de cada una de las fases.


FASE MANÍACA o ACCESO DE MANÍA FRANCO AGUDO

Se denomina Manía a un estado de hiperexcitación de las funciones psíquicas caracterizado por la exaltación del humor y el desencadenamiento de las pulsiones instintoafectivas. La liberación desordenada y excesiva de la energía se manifiesta por igual en los dominios psíquico, psicomotor y neurovegetativo.
H. Ey

Aquí se observa una autoestima exagerada, de pronto quieren correr, amar, son inmensamente felices como si hubiesen ganado el premio mayor de la lotería o descubierto la cura contra el cáncer, son invadidos por sentimientos de ensanchamiento, grandiosidad y hasta de furor patológico que puede hacer que canten, se desnuden, caminen apuradamente de un lado al otro dentro una habitación durante horas. Las paredes, las ventanas, los objetos se convierten en un obstáculo para seguir descargando ese furor, y hasta pueden llegar a romperlos, a lanzarlos, convirtiéndose así en peligrosos para sí mismos y para terceros. También puede manifestarse durante la fase maníaca el libertinaje sexual, donde no importa el quién, es necesaria una descarga para semejante desborde de tensión. Una paciente bipolar salía a la calle sin ropa interior, vestida con ropa blanca casi transparente lo cual es usual en época veraniega, pero en invierno no, la ropa interior era sentida como aprisionante en su cuerpo tanto que “impedía la normal circulación sanguínea”, la sensación de frío no era experimentada, si no más bien la sensación de sofocación.

En la bipolaridad, por tratarse en general de una psicosis, los delirios también se forman dependiendo la fase de este trastorno, pueden ser de omnipotencia derivándose en los de exaltación mística, donde entidades tan altas como los Dioses lo elijen a él para importantes misiones. Aquí el delirio aparece como racionalización del síntoma que el paciente experimenta, es decir busca una explicación a tanta grandeza emocional y corporal llegando a una conclusión o razón patológica, digamos delirante. Otra mujer con el mismo diagnóstico, cuenta que si no se le hubiese mostrado el video, la filmación de ella persiguiendo con un cuchillo a su mejor amiga en su fiesta de cumpleaños, no podría creer lo peligroso que resultó ser dejar de tomar su medicación unos cuantos días por motus propio, ella no registró este hecho ni como visto, ejecutado o algo parecido, como quizás podría ocurrir con una esquizofrenia por la sensación de desdoblamiento o delirio de influencia, simplemente tiene amnesia lacunar (parcial) al respecto.

También el sentimiento de agrandamiento o levitación puede llevar a estos pacientes a arrojarse desde alturas o a herir a otros pensando que nada les va a pasar, hay casos en que el dolor corporal que podría haber sentido cualquier persona al sufrir cortes, no es registrado por ellos y es por esto que algunos se automutilan para poder volver a sentir alguna conexión con su cuerpo (asomatognosia). A veces las sensaciones de amplitud corporal pueden hacer que lleguen a cortar alguna parte de su cuerpo por considerarla sobrante, inservible o de poco uso y como tales son un “estorbo”.

La alegría, la sonrisa y carcajada inadecuadas frente a sucesos desgarradores son manifestaciones de la fase maníaca.

Habitualmente se sienten descansados con solo tres horas de sueño debido a la disminución de la necesidad de dormir, ello se debe a los trastornos químicos que también afectan al sistema hipotalámico hipofisiario, regulador del: sueño-vigilia, frío-calor, hambre y sed.

Su caminar, el hablar en voz alta, la sonrisa perenne, el ensanchamiento espacial, la sensación de que el tiempo corre rápido y no alcanza, hacen que su lenguaje sea más veloz y hasta inentendible (taquilalia), esto refleja que el pensamiento también se encuentra acelerado (taquipsiquia). La paraprosexia hace que se imposibilite la concentración en un punto fijo, porque la atención dirigida o voluntaria esta abolida, siendo invadida por estímulos menores y sin importancia como sonidos de autos, voces lejanas, etc. tal es así que no pueden vehiculizar su concentración en contenidos externos por muchos segundos, ya que inmediatamente su interés pasa a ser otro, así reptea en cada uno de los estímulos externos que se presentan en su campo.

La FUGA DE IDEAS es propia del cuadro maniaco, fundamentalmente la idea directriz de algún discurso, se ve aplastada por las ideas secundarias, por eso de un tema pasa a otro pero finalmente hasta puede retomar la idea directríz y el pensamiento llega a la finalidad, pese a la aceleración de las representaciones mentales.

Aparece el fenómeno conocido como hipermnesia, es decir la evocación de recuerdos añejos se logra con suma nitidez y lujo de detalles, dándose esto de manera automática y sin el menor esfuerzo.

Hay una búsqueda exagerada de actividades placenteras: compras compulsivas, inversiones alocadas, búsqueda de relaciones sexuales ocasionales, etc.

La peligrosidad puede exteriorizarse también en actitudes pendencieras o que ofenden al pudor ajeno, llegando a veces al escándalo, ello sin importar si hay niños mirando su “espectáculo”.

La ingesta de clorhidrato de cocaína provoca sensaciones muy parecidas a la fase maníaca de un trastorno bipolar, algunas escuelas de psiquiatría como la francesa las incluyen dentro de las psicosis por intoxicación. El diagnóstico diferencial deberá hacerse también con el hipertiroidismo por medio del análisis sanguíneo conocido como Perfil Tiróideo.



FASE DEPRESIVA o ACCESO DE MELANCOLÍA:

Haré hincapié para diferenciarla de la depresión exógena, cuya tristeza es consecuencia de sucesos externos que tienen un correlato interno, es decir una reacción esperable que puede tener una persona frente a una pérdida, frustración o muerte de un ser querido, es por esto que también se la reconoce como depresión reactiva.

Normalmente una persona cae en lo que algunos llaman un “pozo” ante un evento que implique un cambio rotundo en su mundo interno (por ejemplo: trabajo, casa, status, dinero, etc.). Los duelos también suelen ser disparadores de MECANISMOS DE DEFENSA, entre ellos defensas depresivas o maníacas: una madre acaba de enterrar a su hijo pequeño y decide cantar, bailar, celebrar, tal como hacen en algunas tribus africanas. Pero estos dos mecanismos son consecuencia de un evento, un hecho concreto que hasta justifica tales reacciones y traen aparejados cambios periódicos en la personalidad de un sujeto. Terminado el duelo, la personalidad vuelve a ser la misma, se recuerda y se capitaliza la experiencia.

En una depresión endógena ocurre que el paciente padece al éxito logrado como si fuera un DOLOR MORAL, llora sin motivo. La felicidad, lo que haría saltar de alegría a cualquiera, a él lo entristece, nada, absolutamente nada lo motiva, todo lo empuja hacia la melancolía y anhedonia. Los síntomas señales también son la hipersensibilidad y los delirios de culpa o autoacusaciones, y digo delirios porque: “el hambre en el mundo se debe a que no pude ir a misa y dejar la dádiva ese domingo” o ”Ese anciano que murió en las noticias murió porque no pude estar allí para ayudarlo”, vemos pues como hay una regresión al pensamiento mágico infantil, al pensamiento animista y narcisista, donde una mínima acción propia, puede desencadenar grandes cambios en el universo.

Las ideas y tentativas de suicidio sin planes específicos ponen el alerta a quienes los rodean. Estas preocupaciones pueden crear trastornos del sueño tales como insomnio o hipersomnia a modo de evasión o debido a las cefaleas causadas por el agotamiento mental.

Los delirios de ruina se manifiestan del mismo modo, existe la premonición de que no hay nada para remediar el triste final que se avecina, decía un paciente: “tengo 20 propiedades (lo cual era cierto) pero sé que voy a terminar junto con mi familia en la indigencia muy pronto debido a que olvidé pagar a término la cuenta del celular de mi hijo este mes”, vemos pues como el DELIRIO es irreductible, y es consecuencia de un pensar patológico. El signo del omega melancólico que se forma en su ceño (entrecejo) fruncido, es característico, el rictus de llevar una carga pesada, el timbre de desolación que hay en su voz es también común. La charla puede hasta tornarse infinita por la lentitud en el habla o en sus respuestas debido a que hay una dificultad en evocar, reconocer y procesar el material mnésico. La rigidez en el pensamiento se nota en su tratamiento de temas exclusivamente grises, pues todo su interés esta en contenidos desesperanzadores y que justifican la sensación de vacío.

Las ilusiones del recuerdo hacen que a un evento que todos habían experimentado como felíz, incluso él mismo, hoy se torne lleno de detalles tristes que ahora solo él recuerda.

Aquí los pensamientos se encuentran inhibidos de su potencialidad ideopráxica, puede que en algún momento desee higienizarse después de muchos días, pero todo queda en un pequeño dejo de voluntad para conformar a los demás, no porque realmente sienta la necesidad de hacerlo, casi siempre son vencidos por el cansancio. También se puede observar la pérdida o aumento importante de peso, este desorden no es consecuencia de dietas o ingesta de psicofármacos.

Las bien llamadas depresiones post parto así como algunos trastornos endócrinos pueden tener entre sus síntomas a la depresión endógena, sabemos que las depresiones post parto pueden durar desde 6 meses a un año dependiendo del paciente, lo mismo se da en trastornos como por ejemplo el hipotiroidismo de Hashimoto. Pero ninguna de estas dos alteraciones forman parte de una estructura psicótica o son diagnosticadas como trastornos bipolares, es por ello que siempre es necesario un diagnóstico diferencial en psiquiatría.



(*) en casos circulares, también pueden presentarse períodos de lucidéz, etc.


Bibliografía:
DSM IV, Valdez 1995
Tratado de Psiquiatría, Henry Ey, P. Bernard, CH. Brisset – VIII Edición
Publicado por María Laura Quiñones Urquizaen 5:29 5 comentarios
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis